Tribuna libre

En apoyo de Ucrania y su universidad

Un grupo de profesores relata la colaboración iniciada con Córdoba en 1992

Los primeros refugiados ucranianos llegan a Córdoba, que se prepara para albergar más

Miembros de las Defensas Territoriales de Ucrania en Kiev Efe

J. M. Recio Espejo y otros

Los programas europeos 'Tempus Tacis' creados para colaborar en la reestructuración de los sistemas educativos y curriculares y el desarrollo de nuevos materiales docentes para instituciones universitarias de los antiguos países del Este, nos llevaron a Ucrania en 1992. Una activa transferencia de la investigación se puso en marcha entonces centrada particularmente en la recultivación de zonas afectadas por la minería (1994) o en la economía ambiental como nueva disciplina universitaria (1998-2000), lo que nos brindó la oportunidad de conocer este hermoso país, aproximarnos a su medio natural, costumbres y cultura desconocidas hasta entonces por la mayoría de nosotros.

Ucrania es un país algo más extenso que el nuestro, conformado por un paisaje de gran planitud topográfica y extensas estepas (del ruso 'stepj'); sus suelos negros o 'chernozem' dedicados a extensos campos de cultivos de trigo y girasol, le otorgaron desde finales del siglo XIX el sobrenombre de «el granero de Europa». Su capital Kiev, la región de Crimea , sus históricas ciudades como Dnipro u Odessa, su folklore, sus paisajes reflejados en la brillante literatura (Taras Bulba de Gógol, La Biosfera de Vernadsky), las iglesias ortodoxas, el río Dnieper, el mar Negro y Azov, sus cosacos, el vodka y el caviar, y sus loess pleistocenos, constituyeron las referencias geográficas y culturales que empezaron a sernos familiares, y a constituir un objetivo central de nuestros estudios e investigaciones universitarias.

De condiciones climáticas muy continentales, de inviernos muy fríos y precipitaciones en forma nivosa no superiores a 500 mm anuales, algunos espacios naturales preservan sus mejores valores ecológicos, como la Reserva de la Biosfera Askania-Nova , creada en 1985 en la región de Kherson, donde se protegen especies emblemáticas como el antílope Saiga tatárica, la marmota bobak, el camello o el interesantísimo caballo de Przewalski, lamentablemente, en la actualidad en una de las zonas de mayor conflicto.

En el año 2107 celebramos el 25º aniversario del inicio de estas actividades de colaboración académicas y cooperación internacional , organizadas por el aula universitaria Nicolay Masyuk (rector de la Universidad Agraria de Dnipro) y la Fundación España-Ucrania de proyectos, donde recordamos, entre otros, los seminarios organizados en la Universidad Internacional de Andalucía (2009 y 2015), la edición conjunta de revistas científicas, tesis doctorales leídas, el desarrollo del programa de intercambio Erasmus , los convenios marco de colaboración existentes entre universidades y otras instituciones ucranianas, intercambio de profesorado y alumnado, premios concedidos, nombramiento de profesores y doctores honoríficos, académicos, etc. En definitiva una colaboración ininterrumpida que en la actualidad se ha visto afectada desgraciadamente por la destrucción e inhumanidad de la actual situación de invasión rusa.

La mirada y apuesta de Ucrania hacia los países europeos occidentales es sin duda la desencadenante de una situación política que cuesta entender, asimilar y justificar, sobre todo entre países cuya cultura los ha mantenido unidos por mucho tiempo. Nuestra preocupación pues por la situación creada, ya iniciada en 2014 con la invasión de Crimea, que ha quebrantado las actividades con nuestros colegas y amigos ucranianos, reducida la ciencia y bloqueada la universidad.

(*) Firman este artículo los siguientes catedráticos de la Universidad de Córdoba y Sevilla : J.M. Recio Espejo, A. García Ferrer-Porras, J.J. Rodríguez Alcaide, F. Díaz del Olmo, C. Galán Soldevilla y J. M. Casado Raigón.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación