Solidaridad
Del apoyo de la Cruz Roja a crear una empresa propia en Córdoba
La organización humanitaria apoya a personas para crear su propio negocio, casi un centenar en este año
«Solo necesitamos la caña porque pescar ya sabíamos y lo estamos demostrando», cuenta Yelitza Díaz, empresaria de 55 años que junto a su hermano Miguel son responsables de Lácteos El Olivo , una quesería que elabora quesos típicos de su país, Venezuela , a partir de «materia prima de la mejor calidad, del Valle de los Pedroches y, como no podía ser de otra forma, de Covap». Ambos son casos de la iniciativa puesta en marcha por la Cruz Roja con el objetivo de encaminar a la creación de microempresas a aquellas personas que acuden a la organización en busca de auxilio.
Noticias relacionadas
Yelitza Díaz es una de las personas que ha participado en el programa Impulsa de Cruz Roja Córdoba para la promoción del autoempleo. Acudió a la institución humanitaria a pedir ayuda con el papeleo de los permisos de trabajo, conoció la institución y se inscribió en el programa porque « vine a España huyendo de la situación de Venezuela , donde no tengo oportunidades, ni yo ni mis hijos». «Allí no hay medicamentos para mi madre de la que cuido y yo he trabajado desde los 15 años, no sé hacer otra cosa», asegura. Fruto de esa cultura del esfuerzo es, afirma, su apuesta por El Olivo.
La empresaria asegura que su apuesta ha sido total , por partida doble. «Yo quería que Córdoba conociera lo ricos que están los tequeños y monté una tequeñería», dice casi sin respirar la empresaria, que muestra orgullosa sus productos en las redes sociles. ¿Qué son los tequeños? Unos irresistibles bocadillos con forma de mini empanadillas rellenos de queso derretido, El local está en Fátima.
La técnica del Plan de Empleo de la institución humanitaria, María Deltell , asegura sobre la iniciativa que «en este contexto laboral tan complejo, no son pocas las personas que sopesan la posibilidad del emprendimiento como salida para su situación». Por ello, desde Cruz Roja «tratamos de orientarlas, ayudarlas y estudiar la viabilidad de su idea y, en caso de tirar hacia adelante, las acompañamos en esa ilusionante aventura».
Precisamente «aventura» o «locura» es lo que va a poner en marcha en septiembre Denison Gutiérrez, un joven venezolano afincado en Córdoba que es de profesión ‘cheerleader’ o acróbata. El negocio se llamará Escuela de Acrobacias Gym-Tumbling . Ahora mismo está calentando motores, pintando, habilitando unas instalaciones que contarán con una c apacidad para cien alumnos que podrán realizar capoeira, expresión artística que combina acrobacia, baile y otras expresiones corporales de origen angoleño pero desarrollado en Brasil por comunidades de descendencia africana con influencias indígenas. También ‘acroyoga’, ‘parkour’ y demás disciplinas deportivas «que promuevan el trabajo en equipo y los valores de unión, comprensión, respeto por el individuo y disfrute de la actividad física», explica Denison, que se encuentra de gira con su compañía , con la que realiza espectáculos de acrobacias imposibles por toda España.
«Ilusionado»
«Las acrobacias son una disciplina deportiva donde hay un 80 por ciento de representación femenina », indica un ilusionado Denison que tiene experiencia internacional. Ha trabajado en la Escuela de Circo de Córdoba , «donde aprendí que en esta pandemia que nos ha tocado vivir es muy importante el deporte, la salud y los hábitos de vida saludables, y me gustaría transmitir que tanto niños, adultos como mayores pueden trabajar su cuerpo y mejorar la movilidad y sus hábitos de sueño», explica.
El plan de viabilidad del nuevo negocio, la escuela de acrobacias, s e trabajó en el Programa Impulsa . «El que no se mete en problemas, no aparece», responde Denison, que asegura que es es una apuesta y un sueño personal.
Los responsables de los diferentes proyectos de Cruz Roja Córdoba insisten cuando ofrecen datos estadísticos de sus diferentes programas en que la política de la institución humanitaria da las herramientas para que las personas inicien sus proyectos de vida de forma autónoma. Triple salto mortal en época Covid.
Cerca de un centenar de personas interesadas en montar su propia empresa han recibido en el primer semestre del año en Córdoba el apoyo y asesoramiento de Cruz Roja y de su proyecto Impulsa de fomento del autoempleo.
Beneficiarios
En concreto, han sido 94 las personas que han sido atendidas entre enero y junio desde dicho servicio de la institución humanitaria, que ofrece, entre otras cosas, orientación y acompañamiento en la elaboración del plan de empresa, apoyo en la solicitud y gestión de microcréditos o la difusión y promoción de los negocios emprendidos, en aras a facilitar a la ciudadanía una salida ante las dificultades que encuentra para acceder al mercado de trabajo.
Mayoritariamente son mujeres (53 frente a 41 hombres), con una edad comprendida entre los 30 y 45 años, quienes han recibido en estos primeros seis meses del año el asesoramiento de Cruz Roja. La entidad asegura haber colaborado en este periodo en la apertura de diez nuevos establecimientos en la ciudad, la consolidación de otros once y la elaboración de 21 planes de empresa.