AYUNTAMIENTO
Los «apagones» del alumbrado público se extienden por Córdoba
A las polémicas luminarias de Cruz Conde se unen proyectos sin ejecutar y zonas donde los árboles eclipsan a las farolas
La polémica sobre la falta de iluminación de Cruz Conde , tras intervenir el Ayuntamiento de Córdoba con el plan de mejora de la eficiencia energética, capitaliza un problema de largo recorrido en el que se entremezclan la discusión sobre las nuevas luminarias que coloca el Consistorio , los proyectos pendientes para actuar en determinadas vías y la disminución del alumbrado por la presencia de árboles en barrios como Cañero y Campo de la Verdad.
Noticias relacionadas
- El Ayuntamiento anuncia que «revisará» el polémico alumbrado de Cruz Conde
- El comercio apaga sus luces contra la falta de iluminación en Cruz Conde
- La calle Cruz Conde, a oscuras en plena tarde
- Los negocios de Torrijos denuncian la falta de luz junto a la Mezquita-Catedral
- La calle de la Feria, a oscuras y con la luz tras los naranjos
1
Cruz Conde, el corazón de la polémica
La controversia viene bombeada desde el corazón de la capital. En Cruz Conde, ciudadanos y comerciantes vienen mostrando, en las redes sociales y en la calle (los propietarios de las tiendas se concentraron) desde la pasada semana su malestar por la que consideran insuficiente iluminación de esa vía. Inicialmente, la edil de Infraestructuras, Amparo Pernichi, no movió ficha, pero, tras la concentración de comerciantes de este lunes, anunció que revisará su alumbrado y ha mostrado su deseo de lograr «soluciones duraderas y eficaces».
Esta concejal ha explicado que l a de Cruz Conde fue una de las últimas actuaciones que se acometieron con los fondos Jessica [sus actuaciones debían estar listas cuando finalizara 2018], que son cuatro millones de un crédito de la UE concedido a interés cero. Ese dinero se ha destinado a sustituir 9.000 luminarias de 250 vatios en toda la ciudad. Cuando se presentó el proyecto en el verano de 2016, Pernichi indicó que se sustituiría el alumbrado por uno que gastara menos, pero el cambio no supondría menor eficiencia lumínica.
Casi tres años después y en plena polémica, ha defendido que Cruz Conde «esta iluminada perfectamente y en función de la normativa». No obstante, también ha reconocido sobre esa vía que « la cantidad de iluminación general pudiera ser poca para lo que estamos acostumbrados hasta ahora». Igualmente ha recordado que el plan de eficiencia energética también obliga a reducir la contaminación lumínica.
El martes, el portavoz municipal de UCOR , Rafael Serrano, incidía en esa luz más tenue que presenta ahora esta popular arteria. Lo hizo para indicar que Cruz Conde «no es la única calle que hay en Córdoba» con ese problema de alumbrado. «Desde que se están sustituyendo las luminarias, la edil de Infraestructuras se preocupa más del consumo energético que de que haya iluminación». « No quieren iluminar las calles nada más que lo mínimo e indispensable. Más que sustituir luminarias quieren reducir el gasto de luz , porque se lo exige Ganemos », dijo, aludiendo a la fuerza de la izquierda alternativa que sustenta al bipartito PSOE-IU.
2
Mezquita-Catedral, el precedente
El precedente más reciente que ha habido es el de las calles del entorno de la Mezquita-Catedral , que saltó a los medios a finales de febrero. El caso más llamativo ahí era el de la calle Torrijos. La queja la lanzó el dueño del restaurante El Bandolero, Federico Adarve, que indicó que las luminarias se había cambiado recientemente -en el programa del plan de eficiencia energética financiado con los fondos Jessica aparecía Torrijos como una de las vías en las que se interviene-, pero no funcionaban.
ABC contactó ayer con Adarve. Tras su denuncia pública, «los focos que se pusieron han funcionado, pero esta noche [por la de ayer] vuelven a no estar operativas» . Eso sí, cuando se activaron el resultado tampoco fue positivo: « ¿Se ve? No . Los que estamos por aquí entendemos que no hay suficiente iluminación ». «Llevamos así 30 años», lamentó. Y extendió su queja al hecho de que los focos se apagan a las dos y es entonces cuando se encienden las farolas. Estas últimas, además, tienen el hándicap de que muchas se ven eclipsadas por los naranjos. La competencia entre alumbrado y árboles se deja sentir en Amador de los Ríos, aledaña a Torrijos, así como en otros puntos de la ciudad.
Medina Azahara es otra vía en la que, según la documentación de la parte del plan de eficiencia energética abonada con el Jessica, se ha hecho cambio de luminarias. En el sector de taxi , se comentaba ayer la baja iluminación de esta vía .
3
Controversia también en el Marrubial
Otra intervención en materia de alumbrado que está despertando controversia en las redes sociales es la de la muralla del Marrubial, dentro de la primera fase de la reforma de la ronda .
Ha cosechado críticas, que no respaldó ayer el presidente del consejo de Distrito de Levante , Francisco Molina.
4
Las actuaciones pendientes
En otras vías, el problema es que no se ha intervenido aún . El PP ha venido denunciando en los últimos días que en el Centro hay más calles con problemas de iluminación. Es el caso de Claudio Marcelo . Ahí, el martes, la edil de Infraestructuras alegó que «aún nos queda el proyecto de eficiencia energética». No en vano, el plan en esta materia no se agota con los fondos Jessica. En el programa de eficiencia energética prevé gastar este mandato 9,9 millones -no sólo incluye cambio de luminarias, sino también medidas como actuaciones en edificios públicos-.
Los populares también han denunciado que la céntrica calle San Fernando es como la «boca de un lobo» . Pernichi replicó que su remodelación, alumbrado incluido, es la «prioridad» del programa de obras en los barrios de 2019. Lo malo es el ritmo al que desarrolla dicho programa el Ayuntamiento: de la edición de 2018 aún no se ha empezado a ejecutar ningún proyecto.
5
Cuando los árboles eclipsan a las farolas
A esto se suman los problemas de competencia existentes entre árboles y farolas , que se saldan con pérdida de luminosidad en distintos puntos de la ciudad de Córdoba. La propia edil de Infraestructuras lo reconocía esta semana y señalaba que había que buscar una «entente» entre ambos elementos porque «necesitamos, además de iluminación, árboles de sombra».
Es el caso de lo que sucede en el Campo de la Verdad. El presidente de su asociación vecinal, Antonio de la Rosa, señaló que el problema de la falta de iluminación se deja sentir en todo el barrio, salvo en la parte alta, porque «las copas de los naranjos tapan la iluminación» . El Ayuntamiento, cuenta, hace la poda de dos en dos años -alega que no tienen personal-, lo que es insuficiente si se tiene en cuenta que a los tres o cuatro meses los árboles vuelven a estar igual». Sí han logrado que, cuando el Ayuntamiento reforma una calle, coloque la iluminación de forma que no le afecte la arboleda. Algo que se ha producido, sobre todo, en la zona alta del Cerro.
Su homóloga en Cañero , Mercedes López, indica que en esta señera zona de la ciudad tienen «farolas que caen justo encima de los árboles». «Es en varias calles y hay zonas que son como la boca del lobo », sostuvo.
La propia Pernichi señaló esta semana recientemente otro punto con este problema: la avenida Virgen de los Dolores (Cruz Conde). Allí, el presidente de la asociación vecinal Al-Andalus, Carlos Ordóñez, dijo que, por los árboles, en los tramos próximos de esta vía a la avenida del Aeropuerto « las condiciones de iluminación no son las idóneas , pero no suponen falta de seguridad». Asegura que llevan desde el pasado mandato, con el PP en la Alcaldía, intentando que el Ayuntamiento pode.
Por último, el presidente del Consejo de Distrito de Levante, Francisco Molina, señaló, gráficamente, que en la zona del carril del servicio (y su acerado) de la avenida de Libia , cuando se cierran los comercios, «no se ve un carajo». Indicó que «no tiene iluminación, porque las farolas están en el central de la avenida y, además, la luz del brazo de dichas farolas que da al carril de servicio no la dejan pasar los plataneros. Llevamos pidiendo que se intervenga los últimos diez años».