ANUARIO ECONOMÍA CORDOBESA
Testigos directos del crecimiento de la industria agroalimentaria de Córdoba
ABC ha tomado una muestra de seis empresas , sociedades y cooperativas que evidencian el éxito de la agroindustria provincial: Almazaras de la Subbética, Dafisa, Sunaran, La Abuela Carmen, Bodegas Pérez Barquero y Belloterra . Es una nómina heterogénea en tamaño, actividad, ventas o antigüedad, pero sus miembros sí comparten rasgos que marcan este sector. Han sabido apostar por la innovación y la calidad y han diversificado mercados con la exportación.
Noticias relacionadas
1
![Antonio Carmona, en la sede de Sunaran](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/11/06/s/sunaran-directivo-cordoba-kuZD--510x287@abc.jpg)
Sunaran: «No paramos de mirar mercados exteriores»
Sunaran es una sociedad agraria de transformación -es una fórmula que es un híbrido entre cooperativa y empresa- citrícola de Palma del Río , con 102 socios agricultores y nacida en 1997, que ha vivido un hito en 2019. Se ha aliado con Unica , primer exportador de hortalizas de España. Eso ha endulzado un año complejo marcado por los bajos precios de la naranja. Esos valores reducidos de comercialización, explica su gerente, Antonio Carmona , harán que la facturación este ejercicio baje «aproximadamente un 14% y acabaremos alrededor de los 15 millones». «Esta campaña ha sido definida por muchos como la peor de la historia de los cítricos», sentencia.
Argumenta que Unica tiene «una capacidad y una gama de productos lo suficientemente amplia como para acceder a mercados que a nosotros de forma individual nos cuestan muchísimo trabajo, como las grandes superficies o la gran distribución europea». En Sunaran , creen que han dado «un paso histórico para nuestro crecimiento».
El grueso de su producción es la naranja (95%) -el resto es pomelo -. «Aproximadamente entre el 75% y el 80%» de dicha producción va a exportación, explica su gerente. Desde mediados de la presente década, supieron diversificar y miraron a Asia. Hoy, ese mercado, sostiene Carmona, «nos ha ayudado a mitigar» las dificultades para exportar a Europa, dada la fuerte competencia existente, con países, como Egipto, que operan con producto muy barato . Y la citada diversificación no se frena: «No paramos de mirar mercados exteriores . Estamos estudiando Japón, Australia e India»
La otra pata de la actividad de Sunaran es la venta de naranjas para zumo -ahí va aproximadamente del 20% al 25% de la producción, lo que no sale al extranjero-. Sunaran tiene 20 trabajadores fijos y en campaña alcanza unos 500 eventuales. Su gerente acaba destacando el proyecto de big data (recogida de datos para su análisis) que ejecutan dedicado al cultivo del cítrico, con lo que más adelante podrán contar con modelos predictivos sobre qué puede ocurrir con la producción con antelación, y reaccionar.
2
Dafisa: «La exportación aportará el 20 por ciento de las ventas en 2019»
Dafisa nació en 2001 en La Carlota , de la mano de ocho emprendedores de Córdoba y Sevilla y dedicada a producir semillas certificadas, y hoy exhibe cifras rotundas. Según explica su consejero delegado, Antonio Jiménez , «terminamos 2018 con 45 millones de facturación y prevemos en 2019 estar en torno a los 53 y nuestra plantilla oscila entre los 50 empleados y los 120 cuando coinciden varias actividades de nuestras distintas líneas de trabajo».
En estos 18 años, sumó a la actividad inicial (aportará el 20% de las ventas este año) las de desmotadora de algodón (25%), almazara (25%) y fábrica de almendras (30%), que se inauguró en 2018 tras una inversión de 11 millones. Esa apuesta tan fuerte, ahonda Jiménez, se debió a que en Dafisa siempre «hemos intentado adaptarnos a las necesidades de transformación en origen de las producciones del Valle del Guadalquivir y consideramos que la almendra venía para quedarse». «Y ahí debíamos estar», sentencia en alusión a que supieron ver el auge que este cultivo iba a tener en España.
Jiménez considera que tener varias líneas de negocio es un seguro de vida en un mundo como el agro, donde sobre las distintas actividades influyen directamente «la climatología y los mercados que son impredecibles». Su diversificación no es sólo de divisiones de negocio, sino también de mercados. Porque en 2019 las ventas al exterior «supondrán el 60% o el 65% del total de las ventas».
Jiménez precisa que en la almendra están en pleno desarrollo de sus operaciones internacionales, que en semillas están muy centrados en la comercialización en la zona sur de España y Portugal mientras en la desmotadora «prácticamente el cien por cien de las ventas llegan del exterior y en almazara ese porcentaje aproximadamente es de un 75%». Su fibra de algodón se vende a Portugal, Turquía, Bangladesh, Marruecos o Indonesia. Y su aceite va sobre todo a Italia, Portugal, EE.UU., Japón, Alemania y Grecia.
3
Almazaras de la Subbética: «La facturación será de 180 a 190 millones»
Almazaras de la Subbética es un ejemplo de los buenos resultados que da la tan demandada concentración de los operadores de la agroindustria. Esta cooperativa de primer grado nacida en 2007, que aglutina a catorce cooperativas (13 de Córdoba y una de Granada) y tiene sus sedes en Priego (administrativa) y Carcabuey (industrial), prevé «acabar 2019 con una facturación de entre 180 y 190 millones», según explica su presidente, Francisco Serrano. En 2018, fueron 150 millones. «Vamos creciendo en volumen de cosecha, con lo que, aunque los precios caen, suben las ventas», aclara. Suma unos 15.000 socios y tiene una media de trabajadores de aproximadamente 250.
Su máximo responsable sostiene que «somos el mejor ejemplo de que las alianzas son necesarias para operar con más fuerza en el mercado de la alimentación. Hoy, hay que ser diferente. Para lograrlo, hay que gastar en investigación , mejora continua o formación. Eso se puede hacer con volumen y presupuesto».
De diferenciación, vía calidad, saben en Almazaras de la Subbética. «Ofrecemos aceites de referencia mundial. Llevamos más de mil premios los últimos años», apunta Serrano. Y ahonda: «Nos preguntan: “¿Cómo sois la almazara más premiada del mundo?” Porque estamos en una zona de calidad de la aceituna y hacemos las cosas bien: formando a los agricultores para que la recolección sea la correcta o con seguimientos de la sanidad del producto».
Defiende que «apostar por la excelencia es la mejor forma de combatir los altibajos del sector aceitero». No sorprende que Mercadona les haya convertido este año en uno de sus proveedores. «Es nuestra mejor noticia en 2019, que no llueve, que los precios se caen... Este acuerdo le dará un buen alivio a nuestra facturación y a nuestra cuenta de resultados», afirma.
4
La Abuela Carmen: «Para crecer, es vital lanzar productos diferenciados»
La Abuela Carmen es una empresa familiar de Montalbán con más de tres décadas de vida y centrada en el ajo -sus ventas en 2018, fueron de 11,5 millones- que saltó a los medios en 2013. Fue la primera firma andaluza en producir ajo negro . Pero su interés por innovar va más allá.
Su gerente, Manuel Vaquero , explica que desde hace más de una década «hemos potenciado el procesamiento del ajo para obtenerlo pelado, en pasta, conserva o frito. Apostamos fuerte por el I+D+i para elaborar nuevos productos, siendo, por ejemplo, el primer fabricante mundial de cebolla negra ».
El gerente de La Abuela Carmen incide en la relevancia de la innovación. «En un sector tan inestable y competido como el del ajo, buscar ocasiones de negocio es clave. Con el I+D+i , nos distinguimos [entre la oferta]», reflexiona. «Lanzar productos diferenciados es vital para que una firma agroalimentaria crezca», añade. Y siguen «fabricando» novedades: en julio fue el limón negro (se usa para cocinar, combinados o infusiones) y trabajan en obtener naranja negra .
Vaquero añade que «esperamos cerrar 2019 con un 15% más de facturación , pues se prevén precios de venta del ajo más elevados». En dichas ventas, es clave la exportación. En 2018, «aproximadamente un 50% de la facturación llegó» por esa vía. Cuentan en su plantilla con unos 140 trabajadores , pudiendo llegar a 1.000 en la recolección.
5
![Rafael Córdoba, presidente de Pérez Barquero](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/11/06/s/rafael-cordoba-bodega-k9uH--510x287@abc.jpg)
Pérez Barquero: «Operamos en los cinco continentes»
Pérez Barquero es una bodega histórica de Montilla . Nació en 1905 y hoy, explica su presidente, Rafael Córdoba , tiene 48 empleados y facturó «en 2018 en torno a los 10 millones, que esperamos superar ligeramente este año». Están «en los mercados más exigentes del mundo. Nuestro secreto es la búsqueda constante de la excelencia».
Su calidad se conoce desde hace mucho, mucho, fuera de España. En la década de los cincuenta, recuerda su presidente, «se inició la trayectoria exportadora y lideramos las ventas al extranjero de vinos cordobeses». El peso del mercado nacional y del extranjero «suele estar repartido casi a la mitad. En 2018, el 55% de las ventas fueron en España y el 45% fuera». Del total de sus exportaciones, sigue su presidente, «el 70% es envasado ». «Procuramos eludir», explica, uno de los grandes problemas de la agroalimentación provincial: la pérdida de valor añadido con la venta a granel.
Luego, despliega el mapa: «Operamos en 49 países de los cinco continentes. Y esperamos empezar antes de fin de año a exportar a Seychelles », avanza. Los principales mercados para sus brandies y bebidas aromatizadas están en Asia y África y para el vino en Reino Unido y Centroeuropa. Córdoba aborda el Brexit [al cierre de este Anuario, había un pacto Inglaterra-UE, pendiente del Parlamento británico]. «Esperamos que al final haya un acuerdo satisfactorio que nos permita mantener el mercado británico; tradicionalmente, el más importante para nuestros vinos».
6
![Javier Castro, gerente de Belloterra](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/11/06/s/JAVIER-CASTRO-BELLOTERRA-k9uH--510x287@abc.jpg)
Belloterra: «Con calidad e innovación siempre hallas mercados»
La fórmula que ha convertido a la empresa noriega Belloterra , nacida hace 15 años, en reconocida en el mundo del jamón ibérico de bellota tiene varios ingredientes. Su gerente, Javier Castro , los desgrana. «Tenemos la materia prima de Los Pedroches y cuidamos individualmente de cada pieza. Y en nuestras modernas instalaciones, unimos tradición y tecnología», explica. Con su «producto de alto nivel» han participado en los mejores concursos del mundo, como «en los Great Taste Awards [los Óscar de la alimentación], donde «en los últimos años hemos sido premiados cuatro veces por nuestros jamones de bellota y dos por los embutidos».
La calidad de sus piezas, señala Castro, hace que su «destino sea un mercado [de nivel económico] medio-alto, en el que los altibajos del sector del jamón no son tan importantes». «Es una producción limitada y cuya demanda supera normalmente a la oferta», cuenta. Pero Belloterra es más que jamón. Elabora una amplia gama de artículos a partir del cerdo ibérico de bellota: embutidos, loncheados o cremas . Y lo hace con una apuesta por el I+D+i que es «una premisa irrenunciable». «Queremos crear nuevos productos y formatos», añade para recordar que «recientemente lanzamos embutidos “premium” que rompen con lo existente». El gerente de esta firma defiende que «con calidad e innovación los productos alimentarios siempre encuentran mercados».
Belloterra, que tiene 13 trabajadores, facturó en 2018 «cerca de cinco millones y en 2019 prevemos superar esa cifra». Las exportaciones, explica Castro , aportan «alrededor del 25% total de las ventas». «Hay un importantísimo mercado exterior que reclama un producto de máxima calidad. El objetivo es lograr que las exportaciones alcancen el 45% o el 50% en cuatro años», avanza.