ANUARIO ECONOMÍA CORDOBESA
Los retos del sector agroalimentario de Córdoba, a juicio de los expertos
Los analistas defienden aumentar el tamaño de los empresas, ganar nuevos mercados o acabar con trabas burocráticas
Buscar nuevos mercados, que sus empresas ganen tamaño o solventar problemas con la Administración . Es la lista de retos que tiene la agroindustria de Córdoba según el jurado de altura que ha reunido ABC para analizar esta área de actividad. El «tribunal» lo forman el presidente de la comisión de Agroindustria de CECO y consejero delegado de Aceitunas Torrent, Francisco Torrent ; el profesor de Macroeconomía y secretario general de la Universidad Loyola Andalucía, Pedro Pablo Pérez ; y la responsable de Coyuntura de Analistas Económicos (gabinete de estudios de Unicaja), Felisa Becerra .
Coinciden primero en destacar su potencia. Torrent la sintetiza: «Es un sector estratégico en la economía de la provincia y el primero dentro de la industria de Córdoba . Genera mucho empleo y casi la mitad de lo que exporta nuestra tierra pertenece al agro. Es una industria sana y que ha sabido modernizarse ». Becerra añade que el impacto de la crisis fue «menor en esta actividad que en otras y es muy competitiva».
Su fuerza no le exime de sufrir debilidades , que se convierten en retos a afrontar. La experta de Analistas Económicos ve «necesario seguir trabajando para aumentar el tamaño de su tejido empresarial». Porque ello puede redundar en «un aumento de la inversión en investigación e innovación y, además, reforzar la capacidad de negociación de estos negocios ante un sector de la distribución cada vez más concentrado».
El profesor de Macroeconomía de Loyola Andalucía , por su parte, avisa de que los nuevos aranceles de EE.UU. y, en menor medida, el Brexit «quizás debiliten nuestras exportaciones agroalimentarias». Por ello, defiende «seguir explorando nuevos mercados exteriores». Pérez añade que la agroindustria debe «continuar mejorando sus procesos productivos, en calidad y trazabilidad, así como sus canales de venta». Acaba con una mirada a un problema clásico del sector: «Tenemos una materia prima de magnífica calidad , pero parte de nuestra producción se vende sin obtener el máximo valor añadido posible». «Esta área de actividad debe seguir avanzando en sus ventas en España y fuera mediante la colocación de sus producciones con mayor valor añadido», acaba.
Y el presidente de la comisión de Agroindustria de CECO también habla del «impacto totalmente negativo» que tendrán los aranceles de EE.UU. sobre el aceite, la aceituna de mesa o el vino de Córdoba. Aunque luego matiza: «Lleva uno o dos años adaptarse a un cambio brusco. Estos gravámenes afectarán y castigarán a nuestra agroindustria, pero no vamos a morirnos».
Noticias relacionadas