ANUARIO ECONOMÍA CORDOBESA

Comercio exterior: las exportaciones de Córdoba se frenan en seco

Las ventas al extranjero cayeron el año pasado más de un 10%, arrastradas por el cobre y la industria alimentaria

Envasadora de aceite de oliva en Córdoba ABC

Pablo Cruz

A lo largo de los años más duros de la crisis , el comercio exterior, junto al turismo, se convirtieron en grandes soportes de la economía Córdoba . Sin embargo, en 2018, cuando la recuperación era ya una clara realidad, las exportaciones sufrieron un retroceso que ponía fin a un lustro de subidas en este apartado -la década 2008-2017 había estado marcada por los aumentos-. El año pasado ya empezaron a notarse los efectos de la guerra comercial iniciada por la Administración Trump contra la UE y China.

Según los datos publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad, las ventas de las empresas cordobesas fuera de España se situaron en 2018 en los 2.190,2 millones, lo que supone un descenso del 10,6 % respecto a las cifras del año anterior. Se da la circunstancia de que esta bajada es la más elevada de las contabilizadas en las otras tres provincias andaluzas donde decreció el comercio exterior. Además, en el conjunto de la comunidad autónoma y del país sí se anotaron subidas : 6,3% y el 3,2%, respectivamente. En 2019 ha continuado esta tendencia a la baja. Hasta julio las exportaciones se situaron en 1.224,8 millones, un 10% menos que en las mismas fechas del año pasado, con el sector alimentario inquieto por la repercusión que puedan tener los nuevos aranceles de EE.UU.

La industria alimentaria lideró en 2018 un año más el ranking de ventas en el extranjero de la provincia. Consiguió un volumen de negocio más allá de las fronteras españolas que ascendió a 984,2 millones de euros , casi 120 menos que en 2017 (-10,8%).

Dejando fuera el campo, el producto cordobés más comercializado más allá de los Pirineos fue el cobre , con un montante total de 717,8 millones. Son 121 menos que 12 meses antes, lo que en términos relativos supone una caída de más del 14% para un sector dominado por Cunext Copper , primera firma de la provincia por volumen de negocio.

Europa, socio comercial

Europa se mantuvo como el principal socio comercial de las compañías locales. En el último ejercicio, la UE generó casi dos de cada tres euros de los que ingresó el tejido productivo provincial por las exportaciones. El país al que más se vendió volvió a ser Italia , a donde se dirigen cada año ingentes cantidades de aceite de oliva, con una cifra de 400,5 millones , aunque esa cuantía representó un 31% menos. Portugal se quedó en el segundo puesto con una bajada de sus compras a empresas cordobesas del 5,4%, hasta quedarse en 338,4 millones. La tercera plaza fue para Francia (278,9), que experimentó un retroceso de casi el 23%.

Respecto a las naciones no europeas que aparecen en los primeros puestos de esta clasificación, destaca el cuarto lugar de Marruecos , con algo más de 217 millones. En este caso se contabilizó un aumento del 16%. Y Estados Unidos ocupó el quinto puesto con 163,8 millones en transacciones con firmas cordobesas, si bien se anotó un descenso de casi el 5% en 2018. Aunque la cifra total no es muy alta, hay que reseñar la presencia de los productos cordobeses en China , mercado al que se vendieron bienes por un valor de 22,8 millones, cifra muy similar a la de 2017.

En cuanto a las importaciones , éstas registraron el año pasado una importante subida, cercana al 17%, hasta quedarse en 1.046,5 millones. Esto supuso el enésimo superávit en la balanza comercial: 1.143,7 millones. Esa cifra supone una caída del 26,3%, si bien Córdoba se mantiene como una de las provincias andaluzas con mejor tasa de cobertura (relación entre ventas y compras al exterior).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación