CULTURA

Antonio Vallejo: «Hay que responder a las expectativas creadas sobre Medina Azahara»

Tras 28 años ininterrumpidos al frente del yacimiento el ex director del Conjunto vuelve al cargo en un contexto lleno de posibilidades

Antonio Vallejo, director del Complejo Arqueológico de Medina Azahara ÁLVARO CARMONA

F.J. POYATO

La Junta de Andalucía celebró a finales de diciembre en Córdoba un Consejo de Gobierno en el que decidió instar a la Consejería de Cultura a redactar el Plan Director de Medina Azahara para «impulsar» el conjunto arqueológico.

¿Cuáles son sus prioridades?-

Señalar las líneas estratégicas que debe seguir el conjunto arqueológico para su crecimiento en los próximos años. Se parte de toda la experiencia acumulada de conocimiento y trabajo en el Sitio, y se van a plantear cuatro o cinco líneas básicas: conservación, difusión, investigación y protección más un programa de usos que es también importante porque el conjunto es cada vez más demandado por la ciudadanía.

Hablamos de recursos económicos, a fin de cuentas. ¿No le da la impresión de que Medina Azahara ha sido un poco «Cenicienta» hasta ahora?

Ahora mismo hay que adecuar todos los recursos humanos y económicos a la nueva situación que se deriva de la declaración de Patrimonio Mundial. El Sitio ha crecido mucho en los últimos años y hay que potenciar estos aspectos para dar respuesta a esas expectativas ciudadanas que cada vez son mayores en visitas o servicios.

¿Pueden cuantificarse ahora mismo en dinero esas necesidades? El anterior consejero llegó a cifrar en 25 millones la dotación de este plan...

Es complicado. El Plan Director no está redactado y se está trabajando sobre él. No le puedo dar una cifra aproximada, lo que sí es verdad es que Medina Azahara necesita importantes recursos económicos. Hay dos instituciones en una: un yacimiento Patrimonio de la Humanidad y un museo, centro de acogida de visitantes, premiado a nivel internacional. Cada una de una gran complejidad y los recursos deben ser importantes.

¿De dónde se pueden obtener más recursos?

Hay varias fuentes importantes de financiación. Una que anunció la consejera, que es un precio público, una medida muy oportuna. Hacer corresponsable al ciudadano de la conservación de un sitio como Medina Azahara que va a contribuir a mejorar conservación y servicios. Otra, sin duda, la vía del patrocinio privado, y aquí tenemos experiencia con el convenio de la World Monument Found (WMF) que creo que va a abrir la puerta, porla naturaleza de esta organización y la proyección de la obra en la que se va a intervenir, la fachada del Salón Rico , a otras instituciones o espónsores internacionales. Y una tercera que sea el mecenazgo público.

¿Los ingresos por las entradas, irán directamente al conjunto?

La idea es que repercutan directamente en la gestión del Sitio

Ha hablado del Salón Rico, la gran expectativa. ¿Para cuándo podrá ser visitable al completo?

Estamos trabajando con la WMF cómo vamos a abordar esta intervención, va a depender de los plazos de autorización desde Cultura y Urbanismo, pero la ejecución después será relativamente rápida, porque tenemos muy claro qué es lo que hay que hacer en esa fachada, qué material hay que reponer. Es un proyecto complejo pero enormemente ilusionante. Se va a poder contemplar una fachada que es el único elemento en el que nuestra generación ha puesto el conocimiento íntegro de cómo era, porque es distinto a la zona interior: La fachada era una gran incógnita pero la investigación que se desarrolló fue la que ha permitido saber cómo resolver ese escaparate al jardín. Su visita es un hito que marcará tener en unos años el edificio terminado.

¿Qué otras zonas se puede aspirar a que sean visitables en un horizonte no muy lejano?

La Vivienda de la Alberca es una residencia contigua a la Casa de Ya’Far , primer ministro. Es la residencia de Al-Hakam II cuando aún era príncipe heredero. Es la vivienda más novedosa desde el punto arquitectónico de todo el conjunto, una gran novedad en todo el siglo X, la que mayor trascendencia va a tener después en la arquitectura islámica andalusí , va a ser el modelo de la casa palaciega hasta el siglo XV. Ese proyecto es fundamental para articular una visita realmente más completa y diversificar el itinerario. Es razonable hacerlo en los próximos años en cuanto al proyecto.

¿Qué es más importante en Medina Azahara, la investigación o la promoción turística?

Las dos cosas, pero la investigación es la base de todo, si no la tuviéramos, no podríamos explicar nada al público y no se sentirían atraídos por el sitio. Sin investigación no hay conservación, no podemos levantar los edificios, no podemos transferir al ciudadano qué es lo que está viendo, ayudarle a tener la experiencia que puede tener y sentir la relación afectiva que debe generarse. La promoción turística es fundamental para que esa investigación cale y el ciudadano venga a valorar los lugares. Son dos caras de una misma moneda, pero la investigación es la base primordial.

Pero puede resultar más fácil que se multipliquen por dos los visitantes que las zonas investigadas para el afloramiento de hallazgos arqueológicos...

La investigación arqueológica es costosa tal y como se concibe en nuestro tiempo. Hace 80 años, cuando se inicia el proceso de recuperación de Medina Azahara, era menos exigente. Nosotros vamos a continuar con la investigación.

«Recuperar la Casa de la Alberca y museografiar el enlace entre el Museo y la ciudad amurallada son dos de los próximos objetivos. Recientemente hemos comprado una parcela para ampliar el aparcamiento del Centro de Visitantes»

El Instituto Arqueológico Alemán tiene el proyecto de la Plaza de Armas y hay que poner en marcha otro para enlazar la ciudad amurallada y el Museo, eso implica la excavación de un arrabal que existió extramuros. Este camino es estratégico recuperarlo, pero ni nuestra generación ni la siguiente va a excavar el 85 por ciento que queda del yacimiento, aunque no significa que no conozcamos la ciudad y no podamos recorrerla. Por eso planteamos un enorme proyecto para museografiar una ciudad no excavada de la que tenemos una información sobre dónde están los caminos, el caserío urbano, las grandes casas de dignatarios que no viven en palacio, el zoco... Que la visita sea desde el Museo hasta el palacio en dirección sur-norte, más allá de pasear por el campo, combinando la excavación con otros elementos.

El dossier que sirvió de base para la candidatura de la Unesco incidía en otro debate viejo: el modelo de gestión. Planteaba la necesidad de un patronato, pero de momento no se va por ese camino. ¿Cree que el patronato es el modelo más idóneo?

A estas alturas, seguramente el patronato sea uno de los posibles modelos, pero creo que hay que estar abiertos a otros. De lo que se trata es de encontrar un modelo donde los recursos fluyan con facilidad, captarlos y el patronato puede ser uno de esos modelos; con capacidad decisoria.

En cuanto a personal, casi la mitad de los puestos necesarios no están cubiertos..., ¿hasta dónde puede avanzar para recuperar personal?

La Casa está trabajando ya en reforzar de manera inmediata la plantilla y empezar a trabajar para una Relación de Puestos de Trabajo (RPT) adecuada a la nueva situación con el sello Unesco y la doble vertiente del sitio con el yacimiento y el museo.

Los accesos y la comunicación al conjunto. Se prometió ensanchar la carretera..., ¿qué previsiones hay?

Aquí hay varias líneas de trabajo. Primero, una con el Ayuntamiento porque es fundamental que aquí llegue un servicio público, repercutiría de forma muy positiva en la visita. Sobre la carretera hay una propuesta que se podrá retomar pronto. Por otro lado, hay que trabajar con la Mezquita-Catedral de Córdoba en la medida en que nosotros debemos beneficiarnos del atractivo consolidado que tiene, y de otra parte, ellos deben beneficiarse del caudal de conocimiento que Medina Azahara moviliza en torno al Califato y que les ayuda a contextualizar mejor el monumento. Hay que hacer un esfuerzo por entender que la Mezquita y Medina Azahara son un único conjunto, indisoluble y complementario, y el ciudadano que va a ver la Mezquita debe saber que la información sobre el sistema político que hizo posible esa extraordinaria construcción está aquí y viceversa.

-En los últimos años la Junta logró iluminar mejor el espacio, crear visitas nocturnas y teatralizadas y asomó la posibilidad de albergar más programación cultural, ¿contemplan esta última posibilidad?

Vamos a trabajar en ello. Las ideas no faltan. En un plazo relativamente breve podremos ver una programación que atienda a distintos niveles de interés siempre en el contexto de la proyección de los valores de Medina Azahara que no deben perderse. Actividades que contribuyan a incrementar los valores que nos han hecho merecedores del a declaración Patrimonio Mundial.

¿Considera que las parcelaciones ilegales siguen siendo un problema para Medina Azahara? Se plantearon medidas para reducir el impacto visual aún sin ejecutar...

Este asunto aparece en el informe de la Unesco y hay que seguir trabajando en él. Habrá que ver cuál es la mejor opción de intervención para dar respuesta a la exigencia de la Unesco

¿Y la posibilidad de expropiar nuevos suelos para el yacimiento?

Se recogerá una propuesta en el próximo Plan Director. Recientemente hemos comprado una parcela para ampliar el aparcamiento del Centro de Visitantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación