Coronavirus en Córdoba

Antonio Repullo, delegado de la Junta: «Los motores de la recuperación serán el turismo y la agricultura»

El máximo representante autonómico en Córdoba dice que la provincia está lista para la desescalada

El delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Antonio Repullo Valerio Merino
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Nos vamos a tener que acostumbrar a una vida diferente: va a ser complicado que a corto y medio plazo vivamos como vivíamos antes. Ahora lo importante es el momento de la solidaridad, de estar con quien más ayuda necesita», afirma el delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Antonio Repullo .

¿Cuál es la foto fija de la crisis del coronavirus en Córdoba?

Si atendemos a la comparación con otras provincias de España podemos decir que nuestra situación no es mala, sino positiva. Porque estamos ya bajando la curva de contagios de una manera muy considerable: los últimos datos señalan que en los últimos días tan solo ha habido positivos en diecisiete municipios , y eso importante porque quiere decir que hay cuarenta pueblos que en las dos últimas semana no han tenido contagios; y si sumamos esos cuarenta municipios a los veinte que nunca lo han tenido en estos dos meses pues podemos afirmar que de 77 municipios hay sesenta que están libres de coronavirus. Los datos también nos dicen que Córdoba y los cordobeses han hecho sus deberes bien, además de que desde el ámbito sanitario se ha hecho un trabajo espectacular. Todo esto nos da esperanza y nos permitiría iniciar la desescalada de forma inmediata.

Si les deja el Gobierno, ¿no?

Lo que planteo es que los números dan lugar a que el Gobierno estime que en Córdoba estamos preparados. Es cierto que el planteamiento que la Junta de Andalucía le hizo al Gobierno sobre la desescalada era diferente al que ha elegido: nosotros teníamos un enfoque más comarcalizado . Pero a las comunidades autónomas no se nos ha escuchado. Nosotros, en cualquier caso, acataremos lo que nos diga el Gobierno desde la lealtad institucional que siempre hemos mantenido.

«El programa de desescalada del Gobierno es demasiado general; la gente espera algo más concreto»

¿Siente usted que el Gobierno central es un aliado para la desescalada en Córdoba o más bien es un estorbo?

La Junta siempre ha querido ser un aliado del Gobierno . Nosotros siempre hemos ido un paso por delante en esta crisis. Pero el Gobierno no nos ha escuchado.

¿Ha hablado de la desescalada con la Subdelegación del Gobierno?

Este miércoles hubo una reunión del Centro de Coordinación Conjunto (Cecor), el órgano que reúne a las administraciones y a los cuerpos de seguridad del Estado , y nos dieron las primeras notas sobre el proceso de la desescalada. Le insistimos a la subdelegada que es importante dar una respuesta rápida a las dudas sobre las fases, porque hay muchas lagunas.

Sobre la gestión sanitaria de la crisis ha habido dos grandes quejas: la falta de material de protección para sanitario y la escasez de test.

En un primer momento de la crisis nos encontramos con un desabastecimiento general en toda España. Y aquí hay que valorar que en el peor momento de la crisis la única institución que estaba repartiendo mascarillas y trajes de protección en la provincia fue la Junta, y había unos criterios: que la prioridad fueran los sanitarios. Cuando el Ministerio de Sanidad asumió el mando único limitó estas compras y se las reservó el Gobierno, lo que provocó que estuviéramos más de una semana bloqueados sin poder comprar material, aunque el Gobierno abrió después la mano para que el resto de las administraciones pudieran adquirir material. Fue a partir de ese momento cuando la Junta reactivó sus pedidos y mejoró la situación. No en vano, hemos repartido en Córdoba 83.450 mascarillas , de ellas en ayuda a domicilio 57.000 más, y en gestión de residuos 14.000. Es importante incidir que el reparto de material de protección que ha hecho la Junta supone el 90 por ciento de todo el que se ha distribuido.

«La Junta ha ido por delante en la gestión de la crisis sanitaria y ahora lo hará en la desescalada»

¿Y sobre los test?

Hemos hecho una labor muy importante. Una vez iniciada la crisis detectamos que el principal foco de contagio lo teníamos en hospitales y el residencias de ancianos. La labor que se ha hecho en las residencias ha sido encomiable, a pesar del déficit de test que hemos arrastrado. En Andalucía hemos tenido que fabricárnoslos aquí. Y una vez que el Gobierno nos dotó de test hicimos diez mil pruebas en cinco días, y en plena Semana Santa , tanto a residentes como a trabajadores. Los resultados fueron muy importantes, porque de 5.358 test a internos de las residencias tan solo 20 dieron positivo, y de los 4.356 hechos a trabajadores solo dieron positivo cinco; esto dice mucho de la labor de prevención del virus que se estaba haciendo en estas instituciones desde las consejerías de Salud y de Igualdad, aunque es cierto que en algunas de Montilla, Torrecampo, Belalcázar o de Rute ha habido problemas serios, si bien han sido las excepciones.

Sobre la desescalada: ¿Le parece claro el mensaje que da el presidente del Gobierno sobre las fases?

Creo que el análisis, no mío como delegado del Gobierno , sino de la mayoría de la gente con la que hemos estado en contacto, como asociaciones o empresarios , es que el programa de desescalada del Gobierno es demasiado general, porque la gente espera algo más concreto que aclare con qué problemas se va a encontrar en cada una de las fases. No solamente hay que decir que un comercio se abra, sino explicar cómo, con qué horarios.

Qué medidas prevé la Junta en Córdoba para el comercio, la hostelería, el turismo y la agricultura?

Insisto en que la Junta ha ido por delante en la gestión de la crisis sanitaria y ahora lo va a hacer en la desescalada. Destaco la ayuda a los que son la base de nuestra economía y nuestro desarrollo económico, los autónomos y la pequeña empresa: hace una semana acordamos que 4.300 autónomos cordobeses vieran sufragada su cuota de abril. Además, hemos puesto dos líneas de préstamos garantizados, una de la Consejería de Hacienda de 500 millones de euros al cien por cien de garantía, y otra de 600 millones de euros la agencia Idea para préstamos blandos , con una garantía del 80 por ciento. Y ya que hablaba usted del turismo: hay en marcha una línea de avales también garantizado al cien por cien de préstamos de hasta 50.000 euros para la adaptación de locales que tengan que ver con ese sector. Quiero destacar también que la Junta no ha suspendido sus contratos de servicios, y eso ha supuesto que estas empresas hayan podido mantenerse. Ayer [por el miércoles] conocimos también que se han aprobado 199 subvenciones a otros tantos proyectos de hasta 200.000 euros que supone una inyección de futuro de 14,5 millones de euros. La Junta está al lado de los autónomos y de las empresas desde el minuto uno.

¿Cómo va a singularizar la Junta la recuperación económica en la provincia?

Nosotros tenemos que centrarnos en los dos grandes motores que tenemos en Córdoba, que no se nos puede escapar que son la agricultura y el turismo , sobre el que ya he comentado la línea de avales. No podemos relajar un estado de alarma en el que ya se pueden abrir hoteles o restaurantes cuando no vamos a tener ni un solo turista. Sobre la agricultura se paga la liquidación de las ayudas directas de la PAC de 2019; se han abonado un 98 por ciento, lo que ha supuesto que 33.564 ganaderos y agricultores reciban las cantidades de la pasada anualidad, que vienen a ser 18,1 millones de euros en la provincia de Córdoba. Vamos a seguir peleando por la reducción de los módulos del IRPF del cereal o del aceite de oliva sobre todo.

-Le leo un titular del periódico de hoy [por ayer]: «El 35 por ciento de la masa laboral está en casa sin empleo». Asusta, ¿no?

Estamos hablando ahora mismo de que se han presentado prácticamente 8.000 ERTE , y eso quiere decir que hay afectados 36.615 trabajadores. Hay que hacer un llamamiento al Gobierno para que también sea sensible, porque no basta con que la Delegación de Empleo haya hecho un esfuerzo para la tramitación urgentísima de estos expedientes. El Gobierno tiene que pagar el porcentaje de los ERTE que le corresponde. Estamos hablando de familias que llevan un mes sin cobrar ni un euro . Nosotros pensamos, además, que las liquidaciones de estas nóminas han de ser semanales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación