Agricultura

Antonio Muñoz (Capricho Andaluz): «Esperamos que la exportación sea un 40% de nuestras ventas en 2024»

La firma egrabrense líder en envases monodosis de aceite y vinagre es pionera en la innovación de formatos sostenibles

El gerente de Capricho Andaluz, Antonio Muñoz ABC

La firma egabrense confía en mejorar sus niveles de facturación en 2022 tras las dificultades vividas por el sector hostelero como consecuencia de la crisis sanitaria

¿Cómo han sido para Capricho Andaluz estos cerca de dos años de pandemia?

Para Capricho Andaluz han sido dos años muy intensos. En este tiempo nos hemos volcado en poner todas las medidas necesarias para garantizar el empleo y el suministro a nuestros clientes. Se han realizado distintos planes de apoyo a la hostelería , que es nuestro principal mercado. Hemos aportado cinco millones de monodosis de manera gratuita a este sector y se ha puesto en valor un producto como el nuestro que garantiza la seguridad alimentaria.

¿Qué previsiones manejan para 2022 en términos de actividad, facturación, y producción?

Estamos abriendo nuevos mercados y países, con lo que confiamos en seguir i ncrementando la facturación y el nivel de producción. Esperamos que 2022 sea buen año para la actividad en nuestra planta.

En diciembre se anunció la intención de la empresa de ampliar sus instalaciones ubicadas en Cabra. ¿En qué consiste este proyecto?

Llevamos mucho tiempo invirtiendo en nuestra planta de Cabra. De hecho, hace pocos años se hizo una ampliación de la planta de envasado y el almacén. Además, en cada ejercicio se destina una cifra importante de fondos económicos en nuevas instalaciones y maquinaria . Para 2022 volvemos a invertir en nueva maquinaria de monodosis que nos permita afrontar los pedidos de todos esos clientes que ven en este producto una solución a su servicio diario. Para los próximos años estamos estudiando diversas ampliaciones tanto en maquinaria, en nueva tecnología y en instalaciones físicas.

¿En qué se traduce su apuesta por trasladar el respeto al medio ambiente a sus envases?

Llevamos tiempo dedicando gran parte de nuestra labor de I+D+i en hacer nuestros productos más sostenibles. Fruto de ello, nuestras monodosis de aceite y de vinagre han sido las primeras del mercado en estar fabricadas con un 95 por ciento de material reciclado y en conseguir la certificación Ecosense , contribuyendo así a consolidar un modelo de economía circular en el sector de los envases termoformados de PET (envases de plástico 100% reciclables).

Tarrina monodosis ABC

Estamos optimizando todos nuestros y embalajes para minimizar sus gramajes y que todo provenga de material reciclado. Además, nos esforzamos en todos los aspectos de la empresa para conseguir llegar en el futuro a una situación de residuo cero . En cuanto a nuestro producto estrella, la monodosis, seguimos trabajando en innovación para lanzar próximamente nuevas tarrinas con materiales aún más sostenibles que los actuales.

Cuentan con una amplia gama de productos, que incluye aceite de oliva, vinagre, patés, mermeladas o tomate, entre otros. ¿Tienen previsto sacar al mercado alguno nuevo a corto, medio o largo plazo?

Nuestro surtido de monodosis no para de crecer, intentando en todo momento adaptarse a las necesidades del consumidor del canal Horeca (hostelería, restauración y catering). Algunos ejemplos de lanzamientos recientes son la tarrina de salsa piri piri, enfocada al sector hostelero de Portugal , o la tarrina de salsa de soja, destinada principalmente a los establecimientos de comida japonesa, así como también otras variedades como el vinagre de Xerez o el vinagre de manzana sin alcohol. Puedo asegurar que la familia de monodosis de Capricho Andaluz no dejará de crecer.

En 2013, Capricho Andaluz se unió a Borges. ¿Qué balance hace de los años al lado del grupo catalán?

Sin lugar a dudas es un balance muy positivo. Que en Capricho Andaluz, que siempre ha sido una empresa familiar, entrara como accionista de referencia otra empresa familiar como Borges , con 125 años de historia, ha supuesto un espaldarazo definitivo que nos ha permitido crecer y emprender nuevos proyectos de la mano de unos de los principales grupos de alimentación de nuestro país.

¿Qué peso tiene la exportación en el conjunto de su negocio?

Habitualmente hemos estado muy centrados en el mercado nacional, pero en los últimos años cada vez tiene más peso la exportación para nosotros. En un par de ejercicios esperamos que suponga en torno al 35 o 40 por ciento de nuestra producción. De hecho, ya producimos para mercados como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia, Polonia, Portugal o China , entre otros.

¿Tienen previsto entrar este año en algún mercado nuevo?

Sin lugar a dudas. Estamos explorando distintos mercados y haciendo ya la introducción en alguno de ellos, como es el caso de Marruecos e Italia .

¿Cuáles son sus previsiones para la campaña olivarera 2021-2022 que se está desarrollando actualmente?

Para nosotros es una campaña de estabilidad con volúmenes similares a los anteriores. Nos mantenemos a la expectativa de la evolución de precios que pueda haber en los próximos meses.

En su opinión, ¿cuál es el camino que debe seguir el sector agroalimentario cordobés en los próximos años?

Pienso que todo el sector agroalimentario de nuestra provincia está haciendo una apuesta importante por el desarrollo de productos de valor y la diferenciación. Creo que estamos avanzando convenientemente y nosotros somos solo una muestra de las muchas empresas que hace n del I+D en su día a día con el objetivo de generar una agroindustria más moderna y sostenible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación