Contramiradas
Antonio Monterroso, arqueólogo: «La historia de Córdoba nos sigue superando»
El especialista denuncia en una entrevista que en Poniente «hemos perdido barrios y barrios califales»
La arqueología no es solo territorio para arqueólogos. El señor de la imagen lidera un proyecto multidisciplinar integrado por 11 grupos de investigación universitaria. Desde la biología a la botánica, pasando por la zoología, la química, la economía o la geología. El tesoro excepcional que habita bajo nuestros pies exige el esfuerzo coordinado y transversal de todo el conocimiento de la UCO. Que es mucho. Son las 10 de la mañana de un día laborable y el profesor Antonio Monterroso levanta el auricular del móvil desde su casa para atender a ABC Córdoba. El huracán del coronavirus arrecia en la calle y amenaza con llevarse todo por delante.
¿Qué dice la historia romana de las pandemias?
Que se moría mucha gente. Que se asolaban pueblos enteros y se abandonaban ciudades.
El primer contacto de Antonio Monterroso (Córdoba, 1977) con un yacimiento fue un regalo. Para un estudiante de Historia del Arte , hacer prácticas en Medina Azahara es un privilegio impagable. Luego se sumergió en los enigmas del Teatro Romano y, más tarde, voló al gran santuario de la arqueología antigua: Roma. Allí investigó durante tres años y culminó su tesis doctoral. Ha excavado en Itálica y en Francia, y ahora vuelca su talento en desenterrar la historia del Alto Guadiato.
¿Todo está en las piedras?
Casi todo . Parecen mudas pero hablan mucho, si te haces amigo de ellas.
¿Y qué nos dicen de Córdoba?
Que seguimo s fuera de nuestra historia . Gala decía: «Córdoba lo ha tenido todo y nada le parece demasiado importante».
No sabemos leerlas.
No nos interesa demasiado. Nos interesa la anécdota. Las chanzas de la Córdoba romana y de la Córdoba mora. Pero realmente la potencia simbólica de las piedras no nos interesa mucho.
«Córdoba forma parte de esas ciudades que son neurálgicas en la historia»
¿Córdoba y arqueología son dos caras de la misma moneda?
Córdoba forma parte de esas ciudades que son neurálgicas en la historia. Lo vemos en Grecia y en Italia . Pero Córdoba no interactúa con lo que tiene debajo. La historia de nuestra ciudad nos sigue superando.
¿Y cómo hemos cuidado nuestro tesoro arqueológico?
Muy mal. No hace falta que lo diga yo. Son debates antiquísimos . Si lo hubiéramos cuidado bien, tendríamos un parque arqueológico abierto ya en la ciudad. Y solo tenemos briznas del pasado. Y algunas de las cosas que tenemos, tampoco son iniciativas de la ciudad, como Medina Azahara o la Mezquita . O tendríamos un museo de la ciudad. O un museo del mundo andalusí. Y que Córdoba no lo tenga es tremendo.
¿Lo del yacimiento de Poniente fue un «arqueocidio»?
La semántica es importante. Un «arqueocidio» supone una masacre prevista y organizada. Y su nombre correcto es una destrucción . No fue pensada por nadie. La dinámica de la ciudad la llevó a cabo y nadie supo pararlo. Fue una destrucción y lo sigue siendo hoy. Una megadestrucción absoluta.
¿Qué perdimos allí?
Barrios y barrios de esa Córdoba califal de la que nos gusta presumir. ¿Había que conservarlo entero? Lógicamente, no. No podemos congelar la ciudad. Pero ya había métodos predictivos como para planificar qué se podía dejar.
¿También lloró por Cercadilla?
No, porque estaba en el instituto. Tampoco me gustan mucho los dolores en el pecho y estas emotividades que uno lee en la prensa. No sé hasta qué punto son útiles. Lo de Cercadilla pasó y triste fue aquello. Pero triste es que el yacimiento esté hoy así.
«La Ronda Norte va a ser un quebranto. Meterán la máquina y punto»
¿La Ronda Norte le quita el sueño?
Soy profesor de universidad y puedo tener una responsabilidad. Me siento en la obligación de decir que va a pasar lo mismo, pero sin ese punto de plañidera de entrometerme en algo que es puramente técnico. Va a ser un quebranto. Meterán la máquina y punto. Colectivamente va a ser un dolor bastante más fuerte si no se planifica bien. No digo que no se haga. Digo que se prevea.
¿Lo del parking del Bulevar es una ocurrencia?
Es una temeridad . O una chulería. Ya se intentó, salió mal, se destruyó muchísimo y se tapó. Reabrir el trauma me parece altivo. Es como si los arqueólogos nos ponemos a darles consejo a los médicos. Y los médicos a los ganaderos. En esta ciudad, todo el mundo opina de arqueología.
¿Por qué hay que conservar ruinas?
No hay que conservarlas. Lo que no hay es que destruirlas. Se conservarán donde se pueda sacar algún fruto: educativo, social o económico . Sacarlas por sacarlas no tiene sentido. Si nos limitáramos a la legalidad, no se destruirían tantas cosas como se destruyen. No hay que conservar las ciudades como un cubito de hielo. Los restos arqueológicos donde mejor están es enterrados.
Entonces no podemos conocerlos.
Depende para lo que tengamos recursos. Abrir por abrir un yacimiento es como el que va a operarse sin diagnóstico. ¿Hay que excavar Medina Azahara entera ? Por supuesto que no. ¿Hay que buscar Medina Zahira? Por supuesto que no. ¿Hay que abrir toda la ciudad de Ategua ? Por supuesto que no.
¿Los arqueólogos en Córdoba están a gorrazos?
Sí (risas). Como todos. Somos gente normal. A gorrazos y a besos también.
¿Qué enigma subterráneo queda por descifrar?
En el centro urbano muchos. Por ejemplo, ¿qué hay detrás del Teatro Romano ? ¿Qué fisonomía tenían las casas romanas más cercanas al foro? ¿Cuáles tenían las más cercanas a la Mezquita ? ¿Cómo eran las mezquitas de barrio? ¿Cómo era la Córdoba prerromana debajo del Parque Cruz Conde? Allí están los orígenes de Córdoba. Desde el calcolítico hasta época romana, el bronce final, Tartesos, el orientalizante, el mundo ibérico, los contactos con el mundo griego. Quizás el Parque Cruz Conde sea el gran enigma de Córdoba. Nos faltan 3.000 años de historia.
¿Y lo descifraremos algún día?
Pues habría que cambiar la normativa . Y, sobre todo, buscar un por qué y un para qué.
¿El georradar es la panacea del futuro?
No. La cabeza del arqueólogo es la panacea del futuro. La cabeza del humanista. El georradar no funciona solo. Hay que decirle dónde y cómo, y luego saber lo que dice. Sí es cierto que puede ayudar a ser muy predictivo. Hay zonas donde un georradar puede ahorrar bastantes costes de ejecución.
¿Qué es un arqueólogo a sueldo de un constructor?
Lo mismo que un albañil , un aparejador o un decorador: un empleado.
Hay veces en que los intereses de un descubrimiento arqueológico son contrarios a los del promotor.
Siempre son contrarios. En teoría , para eso está la ley. Para seguir las pautas del arqueólogo en el informe si son coherentes o para enmendarlas si no lo son. Si un arqueólogo escribe en el informe lo que no tiene que escribir, para eso está la Comisión de Patrimonio : para enmendarlo.
¿Cuántos jirones de Córdoba han pasado por Sothebyt’s?
¡Uf! Habrán pasado muchos y muy dolientes. Y seguirán pasando. Sobre todo, cuando vemos que este tipo de piezas acaban fuera en 2017. Ahora tenemos la polémica con el retrato de Calígula del Bulevar, que lo vendió el mismo anticuario que intervinieron por vender piezas del Isis en los yacimientos saqueados por el Estado Islámico . Entiendo que legalmente.
¿Y cómo saldremos de esta?
No lo sabemos. Yo creo que con otra crisis, con recortes. Espero que no se repita la salida de la otra crisis. Si el Estado de bienestar tiene que ser un poquito menos bienestar, no pasa nada, mientras los mayores y los colectivos necesitados estén atendidos.
Noticias relacionadas