Agricultura

Antonio Luque (Dcoop): «Hay que buscar una mayor concentración de la oferta en el aceite de oliva»

El presidente del grupo agroalimentario habla de los retos de su grupo para los próximos meses

Antonio Luque, con ditintos envases de aceite de oliva Francis Silva

Pablo Cruz

Antonio Luque es el máximo responsable de Dcoop, cooperativa con sede en Antequera (Málaga). Quiere consolidar los proyectos de comercialización de aceite de oliva en Alcolea y de almendra en la antigua azucarera de Villarrubia , aunque reclama más agilidad administrativa para su puesta en marcha efectiva.

¿Qué previsiones manejan para la campaña olivarera 2020-2021 que comenzará en un mes?

A nivel de producción está claro que será superior a la del año pasado. Creemos que será una cosecha media. En el caso de Dcoop, llegaremos a entre 190.000 y 200.000 toneladas de aceite de oliva , de modo que la producción nacional podría situarse en el entorno de 1,5 millones de toneladas. Esto nos llevará a unos precios medios que estarán por encima de las cifras de la temporada que ahora termina. Esperamos que la calidad sea buena. En lo que respecta a la aceituna de mesa también pensamos que la cosecha será media-alta. Estas previsiones dependen de la climatología, ya que los cultivos necesitan agua a finales de septiembre y principios de octubre para consolidar estas estimaciones.

¿Qué se puede hacer para elevar los precios del aceite de oliva?

Para cambiar esta situación creo que es necesario a corto plazo que el Ministerio de Agricultura termine de aprobar el reglamento que permita la retirada obligatoria de aceite de oliva si fuera preciso por problemas de excedentes y así conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda. Confiamos que en octubre o noviembre salga la norma comunitaria que posibilite al Gobierno español la puesta en marcha de este mecanismo que, a mi juicio, haría crecer los precios de una manera contundente y sólida. También hay que seguir trabajando en una mayor concentración de la oferta y en la apuesta por la calidad .

Dcoop anunció la semana pasada su integración en una herramienta de comercialización conjunta de aceite de oliva con otras cooperativas. ¿Cuál es su objetivo?

Llevamos mucho tiempo diciendo que los agricultores necesitan grupos grandes con capacidad de negociación de la oferta para mantener una estrategia estable que provoque un mejor precio para los productores y que sea asequible para los consumidores. Este proyecto está en una fase muy inicial. Espero que ayude a superar localismos y personalismos.

¿La estrategia del grupo sigue pasando por las fusiones o las incorporaciones de más cooperativas?

Dcoop está consolidando un proyecto de comercialización en el caso del aceite de oliva y de la aceituna de mesa para llegar a los mercados con nuestros productos envasados. Nuestro objetivo prioritario hoy no es incorporar tres o cuatro cooperativas a nuestra firma, sino que es que nuestras producciones puedan llegar a los consumidores envasadas para conseguir un mayor valor añadido. Otra cosa distinta es si hay un proyecto que, junto a otros, permitiera llegar a un volumen de producción de granel más cuantioso. En ese caso sí estamos dispuestos a participar.

«Nuestro objetivo es que nuestras producciones puedan llegar envasadas para tener más valor añadido»

¿Cómo están influyendo los aranceles de Estados Unidos en la cifra de negocio?

Este asunto tiene mucha más importancia y gravedad que la que algunos les están dando. Los aranceles están provocando que el aceite de oliva y las aceitunas españoles pierdan poco a poco ese mercado. En nuestro caso contamos con una empresa propia, Pompeian , que se encarga de envasar en Estados Unidos el aceite a granel que mandamos allí, ya que éste no está afectado por los aranceles. Así hemos conseguido mantener las ventas e, incluso, hemos crecido algo. La situación es más preocupante con la aceituna de mesa, ya que estamos perdiendo competitividad con respecto a otros países. Necesitamos cuanto antes que se trabaje para que desaparezcan estos aranceles, ya que es un mercado fundamental por sus altos niveles de consumo.

¿Qué planes tiene Dcoop para la marca Qorteba y sus instalaciones en Alcolea?

Desde que se constituyó esta sociedad junto con Aceites de Toledo su crecimiento a nivel industrial está siendo muy importante. Probablemente esta refinería será este año de las cinco primeras en España en volumen de aceite de oliva. Está funcionando a un 85 por ciento de su capacidad de producción. Nuestra idea es seguir en esta línea en los próximos años.

¿En qué situación se encuentra el centro de tratamiento de almendra que querían poner en marcha en la antigua azucarera de Villarrubia?

La planta ya está funcionando tras superar un gran número de trámites . Queremos que estas instalaciones crezcan. Tenemos previstas algunas inversiones en ellas. Consideramos que en Córdoba es necesario que se agilice la concesión de permisos y de autorizaciones. Las administraciones deberían contar con menos burocracia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación