Entrevista

Antonio Cleofé López Muñoz, ingeniero: «El cambio climático ya afecta a los cimientos de Córdoba»

El experto en geotecnia explica las claves a las que se enfrentan los equipos técnicos

El ingeniero de Caminos en la sede de Labson Valerio Merino

Pilar García-Baquero

Antonio Cleofé López Muñoz (Jaén, 1975) es ingeniero de Caminos , Canales y Puertos. Lleva 20 años perforando el subsuelo para garantizar las cimentaciones a través de la geotecnia. Es el primer eslabón en una obra, desde un puente a un edificio pasando por el estudio de la Ronda Norte, el by pass de Almodóvar o tramos de Alta Velocidad en Portugal. Este jiennense afincando en Córdoba lleva estas mediciones de gravas, areniscas, margas o corrientes de agua desde el laboratorio Labson que comparte con Natividad Torralbo -en su 15 aniversario- a Portugal o países de Sudamérica. Su experiencia la lleva a las aulas como profesor del área de Construcción de la Universidad de Córdoba. En su haber más de 6.000 estudios sobre el suelo. Pocos conocen como él qué hay en el subsuelo cordobés.

¿Cómo es Córdoba por debajo?

Pues es muy curiosa. Por supuesto depende mucho de la zona. Lo más normal es que nos encontremos muchos sillares de areniscas, provenientes de restos arqueológicos, arroyos subterráneos a 6-7 metros de profundidad y sobre todo, lo que sorprende es la cantidad de hollín que nos encontramos. Algunas veces nos hemos encontrado hueso pero no es lo normal. Vemos antes que los arqueólogos lo que hay debajo de un suelo. En Córdoba tenemos la suerte de que a cierta profundidad aparece la grea, conocida técnicamente cómo margas grisáceas , que son bastante duras y que están a 8, 9 o 10 metros. Hasta entonces hay gravas arcillosas, sobre las que cimentaban los romanos que provenían de los arrastres del Guadalquivir. Que no asientan, que no se mueven.

¿Cómo se cimenta en Córdoba?

Hace tiempo el hormigón era caro, y la mano de obra barata. Hoy día ocurre lo contrario. Se tiende a cimentaciones que se ejecuten en poco tiempo, aunque gasten más hormigón y mas acero . El precio de la mano de obra se ha disparado y es más escasa.

¿Cómo afectan los restos arqueológicos a las cimentaciones?

Hoy día, es primordial conservar el patrimonio y no es posible ejecutar una cimentación sin el visto bueno de Cultura. Puede darse el caso de que técnicamente sea inviable hacer una cimentación manteniendo el patrimonio bajo él, por eso hoy día un promotor tiene ciertas dudas a la hora de comprar según la zona. En la profundidad de las cimentaciones está todo supeditado a la conservación del patrimonio, quizá en Cordoba más que en ninguna otra ciudad.

¿Cuáles son las peores zonas para cimentar en Córdoba?

Sin duda, el eje Eroski-Arcángel es el peor de la capital. Mercacórdoba, la Comisaria Campo Madre de Dios, el Estadio. En esta zona, la curva que hace el río no es tan perfecta cómo dice hoy día el muro que hace la curva del rio. Hay playas hasta la Cuesta de la Pólvora, también en Mercacórdoba pero la peor es el Arcangel .

¿Se podría caer El Arcángel?

No. De hecho, participé en los estudios de la grada sur, norte y de preferencia y la cimentación está ejecutada mediante pilote prefabricado bien empotrados en la grea, como la llaman aquí en Córdoba. No es previsible que se mueva. Otra cosa es la tribuna, esa parte no la conozco.

¿Y la mejor zona para levantar una casa o un edificio?

Sin duda la sierra de córdoba. A partir del Parador de la Arruzafa y de la Asomadilla todo es bueno. Aparece la roca formada por pizarras, areniscas, arcosas, la mayor parte, es fiable. Incluso para hacerse un sótano habría que picar con martillos en algunas zonas. Es muy raro que se mueva una cimentación en El Brillante .

¿Cuáles son las zonas más problematicas de la provincia?

La provincia es curiosísima, hay desde la zonas peores de España por las arcillas expansivas en los alrededores del Guadalquivir, hasta las mejores zonas para cimentar cómo es El Cabri l es una zona con riesgo sísmico nulo y el riego geotécnico es también muy bajo. En el Alto Guadalquivir, como Cañete de las Torres, Bujalance, el Carpio, tiene una arcillas expansivas que se estudian en la universidad, la zona norte cómo Pozoblanco, Villanueva cuenta con roca granítica buenísima para las cimentaciones. En la Subbética -en Iznajar o Rute- es más complicada geotécnicamente hablando.

«La mejor zona para la construcción es, sin duda, la sierra de Córdoba. A partir del Parador y de la Arruzafa, todo es bueno»

¿Córdoba tiene riesgo sísmico como para ser arrasada por un terremoto?

Ninguno. Córdoba está en el límite para considerar o no cálculo sísmico . En la provincia los está habiendo en Espejo, pero menores de 3 grados.

¿Qué riesgos de otro tipo hay?

Ahora mismo, hay en las arcillas expansivas de la zona del Guadalquivir. No es que se vayan a caer las casas, pero el fenómeno del cambio climático está afectando a las cimentaciones. Este año hemos tenido el tercer año más caluroso de la serie, esto afecta al terreno arcilloso. Deseca las arcillas , y por tanto aparecen fisuras donde antes no aparecían. Se asientan. Algunas viviendas de la depresión del Guadalquivir y la Campiña se están moviendo por el cambio climático. Pero insisto, no se caen pero se rajan. Cuando además acompañas a que últimamente las lluvias son mas torrenciales, la entrada brusca de agua afecta a las cimentaciones.

¿Y en la capital cómo afecta?

En la capital más de lo que pensamos. Córdoba tiene una barbaridad de veneros que bajan de la sierra al Guadalquivir y que hoy día tienen menos caudal de agua que antiguamente. Las distintas obras cómo la Ronda Norte, la urbanización PP-01( Parador), PP-04( Torre del agua) o PPO5 y O3 el (Hipercor) han cambiado el régimen hidríco subterráneo de Córdoba por completo. Cuando el agua se encuentra la ronda, pues no puede pasar, y cuando el agua se encuentra una urbanización como la de debajo del parador…pues cambia de dirección…o cambia de profundidad. Nos hemos encontrado el arroyo del moro desplazado 50 metros de dónde estaba originalmente, por su encauzamiento. Todo eso afecta a las cimentaciones. Cuando yo hacía estudios en el año 2000 el agua en Córdoba estaba a 6-7 metros y hoy día a 9-10 metros, si es que la encuentras. Cuando un edificio está acostumbrado como quien dice a que el agua esté debajo y ahora es más profunda, hay fenómenos de desecación que provocan asentamientos, fisuras, rajas en las paredes por el cambio climático. Y, al revés, ahora otros edificios tienen agua debajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación