Cultura

Antonio del Castillo, la expresiva narración de un pintor de Córdoba se muestra en el Museo del Prado

La pinacoteca rescata de sus fondos para una exposición una serie de seis obras en que el pintor cordobés relata la historia bíblica de José en Egipto

'La castidad de José', uno de los cuadros de la serie de Antonio del Castillo expuesta en Madrid Museo del Prado
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Todo el mundo ha oído hablar alguna vez de las vacas gordas y las vacas flacas, pero no son tantos los que saben el origen de esa metáfora que se refiere a la necesidad de guardar en tiempos de abundancia para afrontar luego la carestía. Menos son los que saben que forma parte de una historia de la Biblia y que su protagonista es un José distinto y muy anterior al esposo de la Virgen María.

Su historia es la que contó el pintor cordobés Antonio del Castillo (1616-1668) en una serie de cuadros de carácter narrativo que desde esta semana están expuestos en el Museo del Prado . La pinacoteca recoge en esta muestra, abierta hasta el 23 de enero de 2022 , cómo los cuadros contaban historias a través de series, y lo hace con autores del barroco andaluz: además del propio Antonio del Castillo están Bartolomé Esteban Murillo , Juan de Valdés Leal y Alonso Cano .

‘La historia de José en Egipto’ es el título de esta serie, que se compone de seis cuadros. Forma parte de los fondos del Museo del Prado, aunque no siempre se puede exponer. Antonio del Castillo trabajó mucho para iglesias parroquiales y órdenes religiosas , y en los templos de Córdoba siguen colgando muchas de sus obras, pero esta serie fue para un cliente particular, el sacerdote Francisco Ruiz Noble, que llegó a ser canónigo de la Catedral de Granada. El Museo del Prado las compró en el año 1863 a Pedro Victoria Ahumada.

José y sus hermanos, el primer cuadro de la serie pintada por Antonio del Castillo Museo del Prado

Antonio del Castillo ejerce de narrador gráfico para relatar un fragmento de la historia de José, el que se recoge entre los capítulos 37 y 41 del Génesis . El protagonista era uno de los doce hijos de Jacob -los patriarcas de las doce tribus de Israel- y el preferido de su padre . En el primer cuadro se muestra cómo sus hermanos intentan abandonarlo en un pozo por celos y ya muestra algunas de las características fundamentales de la pintura de Antonio del Castillo: la integración del paisaje.

El comisario de la muestra, Javier Portús , explica cómo «el pintor logra un gran equilibrio entre historia y escenario». Así, tras la escena aparece un paisaje de sierra con árboles y rocas y algunas edificaciones. Es corriente en su obra y los historiadores están de acuerdo en que era el paisaje de la Córdoba de su tiempo , que aparece en muchos de sus cuadros.

Los expertos destacan la complejidad de las escenas que crea el pintor y la integración del paisaje, probablemente cordobés

La siguiente obra cuenta cómo algunos de los hermanos de José trabajan en torno al pozo con cuerdas para sacarlo . El protagonista asoma el cuerpo mientras otros ajustan cuentas con unos mercaderes ismaelitas: lo están vendiendo como esclavo . Antonio del Castillo muestra además otras escenas secundarias, como la de un rebaño de ovejas con sus pastores.

Cuadro en que se muestra cómo los hermanos de José lo venden como esclavo Museo del Prado

José terminó como esclavo en la casa de Putifar , un oficial de la corte del faraón, y allí logró ganarse la confianza de su amo hasta ser mayordomo. En la casa se desarrolla el tercer cuadro y quizá el más destacado de la serie: ‘ La castidad de José ’. Lo cuenta la Biblia: la eposa de Putifar trató de seducirlo y le insistió para que fuese su amante.

En el cuadro, Antonio del Castillo muestra a la mujer semidesnuda , tapada con los brazos y con la ropa de cama y dirigiéndose hacia el propio José, que sale corriendo de la escena. Es un cuadro con un dinamismo muy acusado , en que el protagonista tiene un pie en el aire y recoge la tensión de la escena.

Antonio del Castillo hizo la serie por encargo de un particular y en 1863 la adquirió al completo el Museo del Prado

Despechada, la mujer lo acusó de lo contrario, de querer abusar de él, y José fue a la cárcel, pero Dios lo seguía protegiendo y allí se ganó fama por su capacidad para interpretar los sueños , hasta que el faraón le pidió que le desentrañase el sentido de los suyos. Es lo que cuenta otro de los cuadros, en que el joven hebreo comparece ante el monarca egipcio y una amplia corte de personas que hablan entre sí mientras lo escuchan.

'José explica los sueños del faraón', con las vacas al fondo Museo del Prado

La escena es muy teatral y al fondo aparecen vacas. Es el sueño más conocido: aparecen primero siete vacas gordas y abundantes y después otras siete flacas que devoran a las primeras. ¿Qué quería decir? Que tras siete años de cosechas abundantes llegarían otros tantos de escasez y que convenía ahorrar. Antonio del Castillo recurre para sus personajes a ropajes más parecidos a los árabes que a la imagen habitual de los egipcios.

La muestra se podrá visitar hasta el 23 de enero de 2022 y están también presentes Murillo, Valdés Leal y Alonso Cano

El comisario de la exposición destaca la habilidad de Antonio del Castillo para narrar historias complejas y las dos últimas obras dan fe de ello. ‘El triunfo de José en Egipto’ relata cómo el protagonista ha conseguido el favor del faraón, que lo ha convertido en la segunda autoridad del país. Es una escena muy compleja en que se mezclan las personas que están en su cortejo y quienes ven desde la calle, dispuestos en distintos grupos. Como explica el Museo, «Antonio del Castillo demuestra una notable capacidad para la representación de afectos y expresiones corporales», explica Javier Portús.

Los dos últimos lienzos de la serie, en la exposición temporal Museo del Prado

La última escena es ‘José ordena la prisión de Simeón’ y muestra cómo los hermanos acuden a él sin reconocerlo. El patriarca había reconocido a los suyos, pero se hace acompañar de un intérprete, y Antonio del Castillo sabe narrar la tensión de una historia que terminará de forma benévola con el perdón del hermano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación