Entrevista

Antonio Arenas (Veterinarios): «La crisis de la listeriosis ha tenido una gestión sanitaria eficiente»

El presidente de los veterinarios alaba el labor de este colectivo para garantizar la sanidad animal

El presidente del Colegio de Veterinarios, Antonio Arenas Álvaro Carmona

P. Cruz

El representante de los profesionales de la inspección sanitaria en los animales destaca el buen estado de las explotaciones ganaderas cordobesas frente a las enfermedades.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los veterinarios cordobeses?

Son muchos y cada vez son más complejos porque nuestra profesión está sometida a una cantidad ingente de normativa que tenemos que cumplir y hacerla cumplir. Nos ocupamos de todo lo relativo a seguridad alimentaria, de modo que la comida que llega a nuestra mesa tiene que estar sometida a una estricta cadena de control. También es necesario un examen de los animales domésticos , que deben estar convenientemente identificados y vacunados. Todo eso conlleva que nosotros tengamos que estar totalmente al día de los c ambios normativos que se producen muy a menudo, lo que requiere una formación continua.

¿Cuál es el nivel general de las explotaciones ganaderas en Córdoba?

La ganadería ha cambiado mucho en los últimos años en cuanto que ha aumentado su tecnificación . En mi opinión, este sector goza de una salud muy buena, no sólo desde el punto de vista sanitario. Es verdad que siempre hay preocupación al formar parte de un mercado como el actual marcado por su amplitud y por la existencia de convenios internacionales .

Una de las enfermedades que siempre preocupa al sector es la tuberculosis bovina. ¿Está totalmente controlada esta enfermedad?

Si apareciera ahora algún caso de tuberculosis en el ganado podríamos hablar de un fracaso del programa nacional de erradicación de esta enfermedad. Nuestro objetivo es realizar una labor de prevención para evitar l a aparición de estas patologías . Es falsa la idea que tienen muchas personas de que la tuberculosis está presente en las explotaciones. En este sentido, los resultados del programa nacional están siendo espectaculares. Hay que recordar que hace cuatro años la prevalencia de explotaciones tuberculosas en Córdoba era de un 21 por ciento y actualmente estamos en torno a un 4 por ciento, lo que quiere decir que la inmensa mayoría de los animales están libres de esa infección, pero al detectarlo pronto evitamos que derive en una enfermedad. Esto es gracias a un trabajo efectivo de los integrantes del plan nacional .

El sistema de seguridad alimentaria en España es de los más garantistas que hay a nivel mundial

¿Con qué otras enfermedades tienen que tener cuidado los ganaderos?

Una buena noticia se produjo hace unos días cuando la Unión Europea (UE) declaró a Córdoba como zona libre de brucelosis de los pequeños rumiantes, lo que se suma a la modalidad bovina, que no existía en nuestra provincia desde hace tiempo. Hay otras muchas enfermedades que amenazan al sector, como es la de Aujeszky, que afecta fundamentalmente al porcino y que también se ha conseguido erradicar. En consecuencia, podemos decir que nuestra provincia está bastante sana en este sentido.

¿El cambio climático ha cambiado las amenazas sanitarias que afectan a la ganadería en los últimos años?

Sin duda. Por ejemplo, la lengua azul es una enfermedad que no existía en España, pero hace algunos años surgió un brote. Afortunadamente, gracias a las vacunaciones sistemáticas que se hacen en las explotaciones para paralizar el ciclo evolutivo de este virus se ha conseguido controlar. También hay que reseñar que la semana pasada apareció por primera vez en Andalucía un caso de West Nile en equinos . Es necesario actuar rápido porque se puede transmitir a humanos.

A su juicio, ¿cómo han actuado las autoridades sanitarias en la crisis de la listeriosis?

Creo que la gestión sanitaria ha sido muy efectiva, teniendo en cuenta que la listeriosis es una enfermedad con una tasa de mortalidad de en torno a un 20 por ciento , una ratio muy alta. Sin embargo en este caso sólo ha habido dos muertes achacables a la patología, lo que supone un 1 por ciento de letalidad. La crisis ha sido consecuencia de una falta de cuidado en la elaboración de una serie de productos por parte de una empresa. Esto se ha agravado por un problema que existe en la ciudad de Sevilla . Por una serie de cuestiones, los veterinarios municipales se encargan de la inspección sanitaria de los alimentos , pero desde hace tiempo el número de profesionales es insuficiente a pesar de sus peticiones al Ayuntamiento para aumentar el personal. Por este motivo, los controles que debían haberse realizado no se han llevado a cabo.

¿En qué medida puede afectar esta crisis al sector cárnico?

Está afectando porque muchas personas están rechazando estos productos. Es necesario tener en cuenta que e l sistema de seguridad alimentaria en España y, particularmente, en Andalucía es uno de los más garantistas que hay a nivel mundial .

Desde el pasado sábado está abierta la veda para la caza mayor. ¿Cuál es la labor de los veterinarios en los cotos?

Córdoba es una de las provincias que más carne de caza produce en España. Esto genera un elevado número de kilos de producto que, en una parte se vende en España , y en otra, se comercializa en Centroeuropa , donde es una carne muy valorada por sus propiedades organolépticas. El veterinario es el encargado de inspeccionar toda esa mercancía para garantizar su salubridad. También actuamos en las matanzas domiciliarias que tienen lugar a partir de l Día de San Martín (11 de noviembre) en algunos municipios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación