Agricultura

Antonio Arenas, presidente de los veterinarios de Córdoba: «El nivel de las explotaciones es magnífico»

El experto considera que no existen las macrogranjas tal como las considera el ministro de Consumo, Alberto Garzón

La temporalidad afecta a casi el 99% de las contrataciones en el campo de Córdoba

Antonio Arenas posa para ABC la seman pasada Valerio Merino

P. Cruz

Antonio Arenas , presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba y también catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Córdoba (UCO), señala que las críticas del ministro de Consumo, Alberto Garzón, desvelan un profundo desconocimiento del sector pecuario .

¿Qué opina de las declaraciones?

Las palabras del ministro me parecen, como poco, desafortunadas porque implican un desconocimiento muy importante del sector ganadero y de sus distintos tipos. Es poco comprensible porque es el responsable del control de la cadena alimentaria.

¿Cuál es la radiografía de la ganadería cordobesa?

En el conjunto de la provincia hay tanto explotaciones de tipo extensivo como intensivo . Sin embargo, considero un error que se ponga una línea divisoria de tal modo que a una se le considere buena y mala a la otra. Ambas variedades ganaderas deben coexistir. Por ejemplo, el jamón de mayor calidad, que es el que se produce en las explotaciones extensivas de porcino, cuesta más dinero y eso provoca que la población en general no pueda tener acceso a este alimento de forma permanente. Lo normal es que haya jamones de distintos precios y eso se consigue con las instalaciones intensivas. El ministro Garzón también afirmó que la carne española es de mala calidad. No es así porque las dos tipologías tienen buenos estándares en calidad sanitaria, organoléptica y nutricional.

A su juicio, ¿las palabras del ministro responden a la realidad del sector ganadero cordobés?

Son unas declaraciones que indican que no conoce bien de lo que está hablando. El concepto de macrogranja al que él se refiere no existe desde el punto de vista técnico. Se puede aludir a explotaciones de alta, media y baja capacidad . Las primeras de ellas se caracterizan por trabajar con un determinado número de animales, que, al estar más concentrados, es verdad que pueden contaminar más, pero no es menor cierto que si esas granjas están debidamente gestionadas, hay un mayor control en la generación de purines y, de esta forma, se reduce su impacto en el medio ambiente. Como político de ideología de izquierdas debería defender que todo el mundo pueda comer y eso se logra gracias a la ganadería intensiva. Su postura en este asunto es incongruente.

¿Cuál es el nivel sanitario del ganado cordobés en líneas generales?

Considero que es muy bueno. En los últimos años se han podido erradicar enfermedades muy importantes tanto para los ganaderos como para la población en general, como es el caso de la brucelosis o fiebre de malta, así como la de Aujezsky, mientras que otras patologías como la tuberculosis se encuentran en unos niveles muy bajos de intensidad. Por todo ello, puedo afirmar que la sanidad de nuestras explotaciones es magnífica a día de hoy . Los cordobeses podemos estar tranquilos y seguros de que lo que comemos es sano.

¿Cuáles son los retos del sector pecuario cordobés?

El principal de ellos, en mi opinión, es la capitalización, es decir, la necesidad de contar con empresas fuertes y que estén bien gestionadas desde todos los puntos de vista para mantener unos niveles adecuados en producción y en calidad. En los últimos años se han quedado en el camino muchas explotaciones porque las condiciones de producción actualmente son muy complicadas, además que el coste de las materias primas está enormemente alto.

¿Las plantillas de veterinarios en el sector público están suficientemente dotadas?

Hay que diferenciar entre dos secciones. Una de ellas se encarga de velar por la salud pública, la mayor parte de ellos pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud (SAS). En este ámbito las plantillas son más o menos adecuadas salvo en episodios puntuales como ocurrió en 2019 con la crisis de la listeria cuando quedó claro que hubo una falta de estos profesionales en el Ayuntamiento de Sevilla. En lo que se refiere a los veterinarios que trabajan en la sanidad animal y que dependen de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible la necesidad de más personal es palpable. Hay muchas oficinas comarcales agrarias (OCA) que solo tienen la mitad de la plantilla necesaria y algunas otras apenas cuentan con un profesional. Esto genera muchos problemas a los ganaderos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación