Cultura

'Animalario', la mirada artística en Córdoba a la naturaleza desde la fábula hasta la humanización

El centro de arte Rafael Botí muestra un recorrido por la mirada de más de una veintena de autores actuales a los seres vivos con distintas perspectivas

Fotografías de Pierre Gonnord en la exposición 'Animalario' en Córdoba Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando el ser humano tuvo que explicar el mundo y hacerlo de forma sencilla recurrió muchas veces a las fábulas y en ellas los animales se comportaban como personas. El zorro y el lobo eran astutos, el cuervo que tenía un trozo de queso en la boca cantaba víctima de la fatuidad y los conejos se perdían en discusiones y dejaban que los galgos y podencos los cazasen.

La exposición ‘ Animalario : sensibilidades animalistas en el arte contemporáneo’, que tiene abierta el centro de arte Rafael Botí en estas semanas en su sede de la Judería de Córdoba reúne la mirada de más de veinte autores, la mayoría de ellos muy prestigiosos, a los animales, y los espectadores pueden conocer que unas veces sirven de metáfora del comportamiento humano , como sucede en las fábulas, y otras veces tienen la dignidad y emoción del retrato de una persona.

El grupo escultórico que recibe al espectador ya abunda en la voluntad de actualizar el lenguaje de las fábulas, porque Víctor Pulido muestra a perros peleando unos contra otros, y hay un título que lo resume todo: «La política». Ya se sabe a quién aluden los animales que enseñan los dientes.

Mientras autores como El Roto trazan la frontera con los humanos, Cristina García Rodero enseña cómo forman parte de los rituales

Así empieza esta cita que ha dirigido como comisaria Margarita Aizpur u , una de las profesionales más prestigiosas de España en el mundo de la creación contemporánea, y que ha recurrido a un amplio abanico de autores, técnicas y temas.

En la primera planta espera el dibujante Andrés Rábago ‘El Roto’ , que en obras de alta densidad conceptual equipara una cabeza de cordero con la de San Juan Bautista o muestra a personas refugiadas debajo de una gran concha de tortuga.

La misma voluntad de explicar el mundo está en la escultura en que se ve a un galgo sobre una escalera , y que quiere aludir a la fragilidad de la democracia y al sistema de libertades.

Está presente también la fotógrafa Cristina García Rodero , con obras de distintas épocas en las que los animales participan de rituales humanos, casi siempre asociadas al sacrificio , pero de una forma, como explicó la misma autora, en que se muestra cómo forman parte de la vida de las personas sencillas .

Amparo Garrido muestra imágenes de un gorila que se parecen mucho a un retrato, por los gestos y la pose del animal, que a una fotografía de naturaleza, igual que Pierre Gonnord , que muestra imágenes de gran fuerza expresiva y de primeros planos.

En la muestra también está presente el cordobés Pepe Espaliú , cuya obra no deja de tener actualidad cuando están próximos los 30 años de su muerte. Se han colgado sus ‘Tortugas’, unas esculturas con las conchas de estos animales aunque cada una distinta.

Abundan los vídeos, como el de Juan del Junco , que muestra el lenguaje que a base de silbidos y de órdenes muy cortas tienen los pastores para conseguir que sus ovejas obedezcan sus instrucciones y también para que los perros ayuden. La propuesta de Eugenio Rivas es la de construir un cerdo con animales de juguete unidos.

Escultura de Chema Lumbrteras en la exposición 'Animalario'

Algunos artistas también quieren reflexionar sobre los mismos animales y sobre su papel. Marina Rodríguez Vargas impacta con una cabeza de toro totalmente pintada de rojo, con pitones totalmente transparantes. En el marco, una frase: «Las verdades ya no son verdades . Falsifiquemos el mundo para que el cielo nos descubra nuevos dioses». Una reflexión singular hace también Fernando Sendra, que muestra un montaje fotográfico en que un hombre con cabeza de ciervo se sienta en el salón de una casa en la que los trofeos de caza muestran la cabeza de seres humanos.

Alberto García Alix , otro de los grandes nombres propios de la fotografía, trae a Córdoba imágenes en blanco y negro en la que recrea las relaciones de los hombres con los animales.

Desde ahí la exposición reflexiona sobre los animales con todo un muestrario de técnicas singulares , como los bordados de Ana Jonsson, en que aparecen en interacción con los seres humanos, pero también en las esculturas de Chema Lumbreras , en que se descuelgan por cuerdas.

La videocreación tiene su lugar en la muestra con la obra de Beth Moysés, una pieza hipnótica en la que una serie de mujeres duermen sobre un fondo blanco y van apareciendo perros de San Bernardo que se duermen también junto a ellas, como si velaran su descanso. Otra metáfora de cómo los animales viven junto a los humanos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación