Patrimonio
Anfiteatros, pórticos y aduanas: los últimos diez hallazgos sobre la historia de Córdoba
Más de una decena de hallazgos relatan de forma material distintas épocas de la ciudad
Es casi un tópico que cualquier excavación para unas obras en Córdoba termina con unos restos arqueológicos que lo detienen todo, pero es un tópico basado en la verdad.
Noticias relacionadas
En los últimos años los hallazgos no han cesado y han hecho un mapa con descubrimientos de la ciudad antigua , desde la época romana hasta la árabe y la cristiana, tanto en el corazón de Córdoba como en los sitios que estaban extramuros.
Anfiteatro romano
Unas obras en noviembre de 2002 encontraron restos de lo que parecía un edificio romano en la zona trasera de la entonces Facultad de Veterinaria , hoy Rectorado de la Universidad de Córdoba. La investigación determinó que era el anfiteatro .
Hasta entonces había constancia documental de que en Córdoba existió un anfiteatro, pero no se conocía el lugar, y estaba fuera de la ciudad romana , por el camino hacia el oeste desde la actual Puerta de Gallegos.
Era un edificio de planta elíptica para espectáculos de gladiadores y de peleas entre hombres y fieras, con capacidad para entre 30.000 y 50.000 espectadores. Era uno de los mayores del Imperio, con 180 metros de eje, a pocos del de Roma.
Los restos se limpiaron y estudiaron, pero ahora permanecen sepultados bajo una capa de maleza y de vegetación y sin perspectivas de limpiarlo, ponerlo en valor ni hacerlo visitable desde hace varios años.
El posible teatro romano de Ategua
El conjunto arqueológico de Ategua, en el término municipal de Córdoba y junto a la barriada periférica de Santa Cruz, tiene muy poca superficie excavada en relación a su tamaño, pero las sorpresas son continuas en los últimos meses.
Tras la aparición de una panadería romana, la investigación más reciente se centró en estudiar un edificio con forma circular , que se conocía como el edificio singular. Los arqueólogos tendrán que continuar trabajando para confirmar las primeras impresiones, que apuntan a que pudo ser el teatro o anfiteatro de esta ciudad.
El complejo episcopal
En abril de 2021 se hicieron públicos los resultados de las últimas excavaciones en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral, que buscaban hallar las huellas de edificios anteriores. El resultado fueron los restos de la fachada de un gran edificio que se ha datado hacia el siglo V .
Todavía hay mucho por conocer, pero los arqueológicos piensan que este edificio formaría parte de lo que se ha llamado un complejo episcopal de la época tardoantigua. Algo parecido a la iglesia mayor y al Obispado de las primeras décadas del cristianismo en la ciudad.
Fue un edificio que pudo tener unos veinte metros de altura y en el que han aparecido restos de mármol y de mosaicos. ¿La famosa iglesia de San Vicente, citada en las crónicas? No hay conclusiones tan concluyentes, pero sí se cree que tendría que ver con los restos integrados bajo el suelo de la Mezquita-Catedral.
El 'sabat' a la Mezquita-Catedral
Una excavación en la calle Torrijos no podía dar otro resultado que el de hallazgos arqueológicos trascendentes, y así sucedió. En unos trabajos apareció lo que los expertos piensan que es el 'sabat' , un pasadizo para el califa .
Comunicaba el Alcázar Califal, que estaba situado en el edificio que hoy es el Palacio Episcopal , con la Mezquita-Catedral, y lo utilizaba el mandatorio árabe para acudir a la oración.
Los primeros trabajos determinaron que podría ser de la época del califa Alhakén II , así que correspondería al siglo X. Quedó tapado, pero los restos están señalados en la calle Torrijos.
El pórtico oriental de Medina Azahara
La investigación en Medina Azahara no cesa y todavía tendrá que durar muchas más décadas, porque lo excavado es una pequeña parte frente a lo que permanece debajo. Los últimos trabajos se centran en el plaza de armas .
Las campañas más recientes, llevadas a cabo en proyectos conjuntos junto al Instituto Arqueológico Alemán , se han centrado en la búsqueda y hallazgo del gran pórtico oriental, que tendría que ser parecido al occidental, que desde hace décadas es una de las construcciones más espectaculares.
Han aparecido restos que muestran que podría ser de piedra , y no de piedra y ladrillo, como es el occidental. La construcción tuvo una monumentalidad acorde con el conjunto, porque ahí formaban los ejércitos más poderosos de la Europa del momento y por allí pasaba el califa.
Letrinas del Alcázar Califal
Los trabajos en el Palacio Episcopal de Córdoba para la creación de nuevos espacios como el Museo Diocesano han servido también para el conocimiento más profundo del edificio y de los restos que están debajo, que son los del Alcázar Califal.
Entre los hallazgos que han trascendido están las letrinas , que aparecieron durante las catas realizadas en el patio que está en las calles Torrijos y Amador de los Ríos, y que son el primer avance de lo que puede ser mucha información sobre esta residencia.
El baño ritual de la Sinagoga
En la casa situada al norte de la Sinagoga aparecieron los restos arqueológicos de lo que podrían ser dependencias complementarias a la sala de oración. Los expertos creen que había un 'mikvé' , un lugar para el baño ritual judío .
La Junta de Andalucía había comprado este espacio para construir un centro de interpretación que ayudase a comprender el que en muchos momentos ha sido el segundo monumento más visitado de Córdoba, después de la Mezquita-Catedral, y en las catas arqueológicas apareció un hallazgo directamente relacionado.
Todo esto llevó a entender toda esta zona como un complejo y así será cuando la Junta de Andalucía inicie las obras para construir el centro de interpretación, que integrarán los nuevos restos para enriquecer el conjunto de esta Sinagoga que tuvo carácter familiar y que se construyó en el siglo XIV, ya en época cristiana.
La Aduana de los Reyes Católicos
Los descubrimientos más recientes de edificios con importancia en la historia de Córdoba tienen que ver con la Edad Moderna. Una investigación arqueológica ha encontrado que la casa número 1 de la calle Canónigo Torres Molina, junto a la Puerta del Puente, fue la Aduana que se construyó en la época de los Reyes Católicos .
La Aduana data del siglo XV y se utilizó también en época del emperador Carlos V y de Felipe II. Luego pasó a manos de la Iglesia y más tarde se desamortizó y tuvo distintos usos, como el de pensión.
Todavía conserva el granero y dos patios, además de una imagen de San Antón , que formaba parte de la pntura mural de una de las paredes. La casa presenta además restos de la época altoimperial, lo que muestra que se levantó sobre un edificio romano anterior.
La Casa de la Penitencia de la Inquisición
El trabajo en los archivos del cronista oficial de Córdoba, Julián Hurtado de Molina , permitió encontrar el lugar en que había estado la llamada Casa de la Penitencia , una institución para las personas que habían sido condenadas a penas privativas de libertad.
En la calle Corregidor Luis de la Cerda todavía se conserva, con las modificaciones por el paso del tiempo y los cambios de propiedad , una construcción con varios patios en torno a los cuales estaban las celdas de quienes cumplían condena. La Inquisición lo ocupó desde finales del siglo XVI.
De allí los presos podían salir para trabajar y recibir visitas , porque las condiciones eran mucho más suaves que en el Alcázar, el lugar al que se conducía a los detenidos para interrogarlos y antes de comparecer ante el tribunal.