Agricultura
Andalucía solicita una rebaja fiscal del 100% para los olivareros
La crisis del olivar «justifica» para la Junta que el índice de rendimiento neto pase a ser de cero
![Los olivareros andaluces podrían quedar exentos de tributar en el régimen de estimación objetiva](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/10/s/foto-olivar-cordoba-k5y-U63406484020mSW-1248x698@abc.jpg)
El pasado ejercicio no fue un buen año para el campo. Prueba de ello es que en 2019 la renta agraria cayó casi un 9%, hasta alcanzar los 26.179 millones de euros, según estimaciones del Ministerio de Agricultura. A nivel regional, pocos son los cultivos que han tenido un buen comportamiento, ya que la inmensa mayoría han sufrido los azotes de la inestabilidad climática y de las barreras comerciales que, con el añadido de otros problemas de carácter agronómico, han motivado el hundimiento de los precios en origen.
Es el caso del olivar , un cultivo con una relevancia social y económica clave en Andalucía, y que representa más del 50% de la superficie del riego regional. De hecho, son más de 500.000 las hectáreas ocupadas por el olivo andaluz y 250.000 las familias que viven de forma directa de este cultivo, del que salen dos productos insignes de la dieta mediterránea como son las aceitunas de mesa y el aceite de oliva.
Productos que no han vivido su mejor año. Y es que, como consecuencia de la fuerte escasez de precipitaciones, junto con la mayor incidencia de la vecería del olivo en los secanos (principalmente por la gran cosecha precedente), y un cuajado escaso e irregular debido a las altas temperaturas de final de primavera ha habido un descenso importante de la producción de aceitunas.
A esta menor oferta se añade la caída de precios , el gran azote del sector, con una situación en la que los costes de producción superan a los precios de venta del producto. Y para rizar el rizo, barreras en la comercialización tanto de las aceitunas de mesa como del aceite de oliva envasado en destinos estratégicos como Estados Unidos , debido a la imposición de unos aranceles que están expulsando del mercado americano al producto andaluz y español.
Por todas estas razones, la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, avalada por la información proporcionada por las organizaciones profesionales agrarias y las oficinas comarcales agrarias, ha elaborado un extenso informe en el que solicita al Gobierno de España la reducción de los índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), un régimen simplificado de declaración por el que tributan la gran mayoría de las explotaciones agrarias en Andalucía y a nivel nacional, siendo el elegido por más de un millón de declarantes.
La reducción del índice es aplicable a aquellas actividades agrarias que durante 2019 sufrieron fuertes descensos en los rendimientos por causas extraordinarias. Así, en el caso del olivo, la propuesta que la Junta de Andalucía eleva al Ministerio de Hacienda es pasar de un índice del 0,26 al 0,00 para toda Andalucía, lo que supondría una rebaja fiscal del 100%, o lo que es lo mismo, que los olivareros andaluces no tendrían que tributar en el régimen de estimación objetiva o de módulos agrarios.
Particularidades
Aunque la propuesta se hace con carácter general para todo el olivar de Andalucía , a modo particular, Agricultura reseña los graves episodios de carácter climático que han tenido lugar en los últimos meses y que han generado problemas a los productores de este cultivo que tiene un enorme calado social. Se han reseñado incidencias en distintos municipios que han impedido el verdeo o que han hecho que el fruto del olivar pierda un sustancial valor para los productores.
Se trata de incidencias y acontecimientos que refuerzan la «necesidad de bajar el índice de rendimiento neto para el año 2019 a cero». Hechos que justifican, según el departamento de Carmen Crespo (PP), que objetivamente dispense de determinada tributación a los productores de aceituna en un año que no ha sido bueno para sus economías.
Asaja Andalucía valora el «buen trabajo» realizado por la Consejería de Agricultura en el informe y señala que «ahora es el Ejecutivo central quien debe hacer los deberes» y demostrar que «es sensible con la difícil situación por la que atraviesa en campo andaluz», declara el director general de la patronal agraria regional, Félix García de Leyaristy.
Una situación que no es nueva, sino que viene siendo la tónica habitual en muchos cultivos, que llevan años arrastrando malos resultados (como algunos cereales y oleaginosas). Por ello, Asaja Andalucía solicita a la responsable del Ministerio de Hacienda, María Jesús Montero, «una rebaja estructural en los módulos del IRPF de aquellos cultivos que parten con un índice demasiado alto y que no se corresponde con la realidad del campo».