Municipal
El análisis de Córdoba Biotech pone en cuestión sus fuentes de financiación para el futuro
La fundación Incyde, que gestiona la ayuda, pide que se tomen medidas para garantizar su continuidad más allá de la inversión inicial
La fundación Incyde , ligada a las Cámaras de Comercio, ha designado el proyecto de incubadora de biotecnología Córdoba Biotech como una de las iniciativas que recibirán fondos Feder para investigación y desarrollo provocando un respiro de alivio entre los socios que desarrollarán la propuesta en la que trabajarán unas 180 personas y unas treinta empresas. Pero también ha señalado los problemas del diseño presentado por el Ayuntamiento, la Universidad de Córdoba y la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba participada por la Junta de Andalucía.
La ayuda de 1,96 millones financiará el 80 por ciento de la construcción del edificio que se levantará en Rabanales haciendo que el Consistorio corra con el 20 por ciento restante en cuanto la propuesta sea definitiva y aceptada por la institución municipal. El análisis realizado por la fundación Incyde es un análisis de debilidades y fortalezas de la propuesta. Y la principal debilidad es que se tiene dinero para construir el edificio y equiparlo pero nadie ha establecido fuentes de financiación que permitan desarrollar actividad de forma sostenida a medio plazo. El mensaje del «jurado» de la competición es simple: hay que pensar en el día después de que concluyan las obras.
La segunda gran crítica es la ausencia de apoyos entre las grandes empresas del sector biotecnológico. El Consistorio aportó decenas de cartas de empresas del sector pero la fundación Incyde dice en su análisis del proyecto que se trata de pronunciamientos muy genéricos, que no implican inversiones directas y que no están firmadas por empresas líderes en este sector que puedan ofrecer una solución de continuidad. Aparte, llama la atención sobre un hecho: ya existe una entidad similar en Andalucía que se encuentra en funcionamiento. En concreto, en Granada. También ha llamado la atención sobre la inexistencia de líneas de financiación concreta para las empresas incubadas.
Entre los puntos fuertes, la fundación de las cámaras ha detectado que el proyecto está enfocado hacia un sector considerado estratégico por la Unión Europea que, por ende, dispone de líneas de trabajo públicas y de un interés evidente del sector privado. Afirma que permitirá mayores posibilidades de trabajo para recién titulados en carreras científicas. Y sobre todo aporta las posibilidades de sinergias con la Universidad de Córdoba que ha ofrecido su caro equipamiento tecnológico que estaría disponible para las empresas incubadas. Fibico -es decir, el Imibic - se ha comprometido a desarrollar una tarea para buscar posibilidades de financiación a las empresas, les prestará servicios legales, analizará qué posibilidades tienen de acceso a plataformas de investigación e incluso qué espacios pueden ocupar.
Noticias relacionadas