DESARROLLO ECONÓMICO

Ambrosio lanza una «hoja de ruta» con proyectos que escapan a la gestión municipal

Anuncia tras un año de mandato 24 prioridades extraídas de varios grupos de trabajo

La alcaldesa, Isabel Ambrosio, en una comparecencia ante medios ARCHIVO

M. P. A. / I. C.

La alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio , dio a conocer ayer un paquete de 24 proyectos y medidas «a priorizar» de cara al desarrollo de la ciudad en los próximos años. Una « hoja de ruta », como ella mismo señaló, que llega trece meses después de que aterrizara en la Alcaldía y a modo de conclusiones del análisis de varios grupos de trabajo (tres, en concreto) que se conformaron hace algo menos de un año para aportar ideas y necesidades enfocadas sobre todo al tejido productivo. Lo curioso del caso es que la mayoría de estos proyectos escapan a la gestión directa del Ayuntamiento , y en otros casos, aunque el cogobierno municipal sea quien lleve la voz cantante, ha de contar con la plena colaboración de otros niveles administrativos (sea la Junta de Andalucía, el Gobierno central o la propia UE). Sin contar con la iniciativa privada.

Además, entre las iniciativas que se quieren «priorizar» hay múltiples que pasaron por la mesa de Ambrosio en los ocho años que asumió el puesto de delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, y que a la postre siguen sin una resolución definida. Cuando no, se desliza alguna contradicción significativa, como el hecho de llegar a plantear la «redimensión» de parques industriales existentes a la «realidad empresarial» y, a la vez, la promoción de nuevos parques industriales.

«Hace un año se inició el proceso para tener una estrategia definida como ciudad en materia de desarrollo económico que fuera participada con diferentes agentes que aportaron sus propuestas. El resultado es un documento que nos puede servir perfectamente como hoja de ruta para establecer prioridades. Las conclusiones plantean un modelo de ciudad basado en tres ejes: inversiones e infraestructuras , actualizar la economía ya consolidada y crear un espacio de nueva economía y base tecnológica», explicó la regidora en una escueta comparecencia pública en la que ni siquiera entró en el detalle de estos 24 proyectos.

El documento se completa con un análisis de las opciones en sectores económicos tradicionales y en los que la ciudad tiene un peso notable: agroalimentación, turismo, joyería, construcción o logística... Mientras que señala otros sectores emergentes, en especial, el vinculado a las nuevas tecnologías , las llamadas «start up» o todo lo que de la digitalización se descuelga, y para lo que este análisis de agentes sociales detalla 94 medidas más concretas. Eso sí, estas conclusiones no señalan ni cómo se financiarían muchas de las ideas, ni cómo se podrían llevar a cabo una parte importante de ellas -otro grueso son proyectos casi «históricos» en la lista de demandas a todas las Administraciones-.

Gestión de la Junta

Del listado de prioridades destacan casi una decena de proyectos en cuya puesta en marcha entra de lleno la gestión de la Junta de Andalucía. El primero es la finalización del Palacio de Congresos de la calle Torrijos, cerrado a cal y canto desde hace más de un año, tras abandonar las obras la empresa contratada en un concurso con una baja temeraria no exenta de polémica, como incluso puso de manifiesto en un informe la Cámara de Cuentas de Andalucía . «Córdoba está perdiendo oportunidades de atracción de visitantes», reza el documento. De momento, ni siquiera se han licitado las obras que restan, ni tasado qué porcentaje de la reforma está por completar.

La ampliación y modernización del hospital Reina Sofía , la Variante de Villarrubia, el aumento de los carriles-bici de la ciudad, el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C4), el tren de Cercanías -omite en todo momento el nombre de «metrotrén», la idea del PP- o el bloque logístico de medios de transporte y desarrollo de empresas afines a esta actividad, son otros proyectos de esta «hoja de ruta» que obviamente escapa a las competencias directas del gobierno municipal. Llama la atención que se deseche la Ronda Norte en el tramo que enlaza la Ronda de Poniente con la avenida del Brillante, y sí se apuesta por el tramo privado de Mirabueno, en un largo callejón judicial.

Propiedad del Estado

Ocurre lo mismo con el Gobierno central . Este grueso de actuaciones para «la estrategia definida de la ciudad», como remarcó ayer Isabel Ambrosio, también contempla proyectos como la A-81 (desdoble de la N-432 entre Badajoz y Granada), la conexión del polígono de las Quemadas con la A-4 (dependiente del Ministerio de Fomento como el anterior caso), la definición de uso de parcelas en Caballerizas Reales o la conocida como Zona Militar de Lope de Hoces y el segundo tramo de la Variante Oeste, que uniría la carretera del Aeropuerto con la A-431 hacia Palma del Río.

Luego entra en colisión por ejemplo la resolución del Pósito de la Corredera , con partida en los presupuestos generales del Estado de 2016 para la iniciativa del PP de establecer un mercado gourmet. Este proyecto fue rechazado de plano por el cogobierno PSOE-IU. O en el caso del Plan de la Sierra , la implicación normativa autonómica, estatal y europea en la gestión de usos para esta parte de la ciudad, aunque el peso específico sí estaría en manos de la Gerencia de Urbanismo. Sin olvidar equipamientos culturales que dependen de la Administración central como el Museo de Bellas Artes y el Arqueológico.

¿Qué quedaría de esa lista en el ámbito municipal? La peatonalización de zonas comerciales, potenciar la gestión del aguar, terminar el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones e impulsar un Plan Renfe II en la prolongación del Vial -necesitaría la negociación con el operador-, el parque Halal, la llamada «smart city» (Ciudad Inteligente) u otros usos para la parcela de Miraflores, donde iba a construirse el Palacio del Sur . Curiosamente, entre las 24 prioridades hay algunas dirigidas a «eliminar las dificultades que tienen las empresas a la hora de acceder» a los parques» industriales, y se cita como ejemplo Rabanales 21 , después de un año perdido en la puesta en marcha del proyecto Rabanales Plaza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación