Salud pública
Alzheimer, un trastorno que padecen unos 15.000 vecinos de Córdoba
Los expertos alertan de que el retraso en diagnosticarlo supera los dos años
Los principales expertos en transtornos como el Alzheimer, por Alois Alzheimer , el médico que la describió por primera vez en 1901, aseguran que en la provincia de Córdoba padecen esta dolencia entre 10.000 y 15.000 pers onas, la mitad de todas las que padecen alguna de las varias demencias que se han fijado por parte de la literatura médica. La escala a nivel nacional implica que es un problema de salud pública importante: en torno a un millón de personas la padecen en estos momentos.
Los expertos advierten de que los centros como San Rafael , que ha realizado un SOS de petición de recursos, realizan una labor relevante. Buena parte de las personas que padecen esta enfermedad, explican, suelen tener un diagnóstico tardío que hace que sea mucho más complicado el tratamiento de los síntomas. De media, los geriatras aseguran que el Alzheimer tarda en diagnosticarse 2,7 años.
«Cuando empiezan los despistes, ya vamos tarde», explicaba el geriatra José María Jiménez en una entrevista con ABC. La mayor parte de las personas a las que se les diagnostica este trastorno -que tradicionalmente se denominaba como demencia senil, un término en proceso de erradicación- llegan a las consultas de los especialistas después de sufrir pequeños olvidos o descoordinaciones en tareas cotidianas. Las personas que las padecen rara vez van al médico en ese mismo momento lo que hace que la enfermedad siga su curso. La explicación más frecuente es que son cosas de la edad. Un proceso que, explican, deja al paciente fuera de las ventanas de oportunidad para las posibilidades del diagnóstico temprano.
En estos momentos, no hay cura para el Alzheimer , la degeneración neuronal progresiva más frecuente en la sociedad española. En estos momento, sí hay fármacos que permiten que el desarrollo de la enfermedad sea más lento desde sus estadios iniciales hasta sus momentos más duros, que es cuando se produce el deterioro funcional o los delirios. Solamente en Córdoba se desarrollan una decena de ensayos clínicos con fármacos que abordan esta enfermedad desde distintos puntos de vista. Desde la capital, se coordinan también la red andaluza de ensayos científicos sobre esta materia. En concreto, en el Reina Sofía.
La incidencia del Alzheimer, explican los responsables, tiene todas las trazas de incrementarse. A mayor esperanza de vida , mayores son también las posibilidades de encontrarse con una enfermedad neurodegenerativa de estas características por el camino. Todas las organizaciones que trabajan en esta materia han reclamado una mejor financiación de los centros de apoyo y la atención hacia personas que progresivamente se van haciendo dependientes de los demás durante 24 horas desde que son diagnosticados.
Noticias relacionadas
- Más de 18.600 dependientes en Córdoba, a la espera de que se aprueben sus ayudas
- El confinamiento de la memoria: así es la vida en Córdoba de una paciente de Alzheimer
- El alzhéimer afecta a más 15.000 personas en Córdoba, más de 4.600 en la capital
- Testimonios del alzhéimer en Córdoba: «Esta enfermedad es como estar en una cárcel sin barrotes»
- José María Jiménez: «Si no valoramos los primeros síntomas del alzhéimer, ya vamos tarde»