TESTIMONIOS
El alzheimer en Córdoba, en tres voces de cerca
Una psicóloga, un médico y una mujer que cuida a su marido hablan sobre la enfermedad
¿Cómo es la enfermedad de Alzheimer de cerca? Se pueden dar muchos datos numéricos y médicos, pero quienes trabajan con ella todos los días son quienes mejor la conocen. ABC ha hablado con una profesional dedicada a ayudar a los enfermos, con una mujer que cuida de su marido y con un médico.
1
Carmen Roca: «Se aprende a topetazos»
«Se aprende a topetazos, nadie enseña », cuenta Carmen Roca , que ha visto cómo la enfermedad de Alzheimer iba deteriorando la vida y la capacidad cognitiva de su marido durante 25 años. Ahora tiene 75 y ya está en la residencia, porque el esfuerzo era demasiado. Tenía algo de ayuda a domicilio, que le ayudaba, pero era insuficiente. Y sus hijas acudían cada vez que sufría una caída y era necesario levantarle, pero «cada uno tiene su vida».
Tuvo experiencia: cuidó a su madre, que también tuvo la enfermedad, a su padre y a sus suegros. «Y yo soy de la vieja escuela , porque lo hacía yo misma», relata. Y es duro, porque absorbe todo el tiempo sin pausas de ningún tipo: «Este verano he estado de vacaciones una semana por primera vez en veinticinco años».
2
Rosa Huertas: «Lo fundamental es la empatía»
Rosa Huertas no sólo convive con los afectados por la enfermedad en su trabajo, sino que también comparte con los familiares la forma de tratarlos. Por eso conoce cómo hay que enfrentarse a la enfermedad y a todos los síntomas con los que se manifiesta y en la asociación se enseña a quienes tendrán que encontrarse con ellos.
«Lo fundamental es la empatía y el ponerse en el lugar del otro. El que no reconozca no impide transmitirle estabilidad y tranquilidad, sobre todo si sabemos entrar en su mundo, que es el de una persona que no reconoce el mundo en el que vive», explica. Admite que puede ser «muy duro, porque es una enfermedad que es muy confusa , que puede no ser coherente», pero a eso también se enseña.
3
José María Jiménez: «Es importante la coordinación socio-sanitaria»
José María Jiménez Páez pertenece a la Unidad de Demencia e Investigación Cognitiva y Conductual y explica que el alzheimer es una enfermedad con cuatro patas : la mental, la clínca, la social y la conductual, «y si falla una de las cuatro es cuando se cae la mesa». Por eso es importante abordarla desde un punto de vista integral.
En Córdoba existen ensayos clínicos en los que participan las personas en los estadíos primeros de la dolencia, para la que no hay cura, pero sí tratamientos que ayudan a que su desarrollo no sea tan acelerado. Insiste en la «coordinación socio-sanitaria» para ayudar a los familiares y recuerda que hay que saber cómo abordar el problema, porque crecerá: en 2050 padecerán el mal de Alzheimer unos 140 millones de personas en todo el mundo.