Coronavirus en Córdoba
Los alumnos Erasmus bajan en Córdoba un 60%, pero resisten frente al Covid
La Universidad de Córdoba ha enviado este curso a 244 estudiantes a países europeos mientras acoge a 275 jóvenes foráneos
![Clases en la Universidad de Córdoba al comienzo del curso 2020/2021](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/02/s/alumnos-erasmus-cordoba1-kObC--1248x698@abc.jpg)
Hay que acordarse: a comienzos de marzo de 2020, cuando el coronavirus asomaba la patita en España y quedaban días para que el Gobierno declarase el primer Estado de Alarma, los primeros testimonios directos sobre qué era el Covid y cómo estaba machacando la vida cotidiana la dieron los estudiantes del programa Erasmus que volvían apresuradamente a sus casas, en Córdoba por ejemplo, porque en Italia, también por ejemplo, se habían suspendido las clases y el confinamiento era cuestión de días.
«Regreso a casa. Aquí en Milán no hay quien resista», aseguraba a ABC Ricardo López-Crespo Castelló , un estudiante Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural que hacía una estancia en universidad lombarda de Statale cuando la pandemia cambió su vida. Y la de todos.
De hecho, una de las señales de que Córdoba no iba a ser una excepción a la tragedia que se aproximaba la dio la noticia que avanzó este periódico el 10 de marzo de 2020 , y que daba cuenta de que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) había confirmado el positivo en coronavirus a un estudiante italiano que residía en el barrio del Parque Cruz Conde en un piso compartido con varios compatriotas más.
Cientos, miles de jóvenes tomaron entonces un avión o un tren que los devolviese a su hogar en su país natal desde sus destinos académicos foráneos. El curso quedó destrozado en ese momento, al menos en su vertiente presencial. Ahora, cuando parece que la pesadilla de la enfermedad que ha vuelto al mundo del revés parece que está acabando, es el momento de hacerse la siguiente pregunta: ¿Ha podido la Universidad de Córdoba (UCO) mantener sus programas de intercambio de estudiantes o de estancias en el extranjero en este tiempo?
«El alumnado ha mostrado gran seguridad a la hora de aceptar la situación», afirma el vicerrector Alfonso Zamorano
Los datos que ha facilitado la UCO a este periódico son positivos, porque a pesar de las circunstancias este tipo de becas no se han paralizado, aunque sí que se ha producido un descenso importante . Así, durante el curso 2020-2021 se desplazaron 244 alumnos desde Córdoba a universidades europeas dentro del marco Erasmus, lo que supone una bajada del 60 por ciento en relación al ciclo académico anterior -entonces se contaron 704-.
Si la UCO ha podido conservar la actividad Erasmus, por más que muy debilitada, lo cierto es que no ha tenido más remedio que suspender el envío de docentes e investigadores fuera de la Unión Europea, porque los convenios bilaterales con centros de Estados Unidos , Asia y Sudamérica no han podido seguir adelante en medio de la pandemia -en estos programas se integraron 27 jóvenes durante el curso 2019-2020-. Y, entonces, ¿cuáles han sido los destinos más frecuentes durante el último ciclo académico en marcha? Polonia , a los que han ido 62 personas por las 54 de Italia, las 23 de Alemania , las 22 de Portugal, las 17 de la República Checa , las 10 de Francia, las 7 de Lituania y las 5 de Hungría.
¿Pero cómo ha ido la recepción de alumnos extranjeros en la Universidad de Córdoba? Se ha resentido el número pero también se ha logrado mantener el tipo, de acuerdo a la información facilitada por los servicios de prensa de la institución. Así, la entidad gestiona durante este curso la llegada y la integración de 275 alumnos : 91 en Filosofía y Letras, 55 en Derecho, 24 en Medicina, 19 en Veterinaria , 11 en Escuela Politécnica Superior, 12 en Ciencias del Trabajo, 25 en Estudios de Posgrado.
En este sentido, el vicerrector de Acceso y Programas de Movilidad, Alfonso Zamorano , señala a ABC que «hemos mantenido todas las convocatorias previstas en el II Plan de Movilidad de la UCO para 2020 y 2021, y en algún caso, como las movilidades para formación del personal, donde estaban previstas la participación en cursos para la mejora de competencias lingüísticas en la National University of Ireland (Galway) y en la International House (NewCastle), se ha pospuesto su desarrollo hasta que no haya limitaciones a la movilidad y la situación sanitaria así lo permita».
El directivo de la Universidad de Córdoba insiste en que «la UCO mantiene sus programas e incluso los aumenta, como es el caso de los másteres y de los doctorados, y a quienes han conseguido una beca de movilidad se les conserva hasta que la situación sanitaria mejore».
Es evidente que las limitaciones de movilidad y el temor a los contagios han marcado esta actividad exterior de la UCO, mas Zamorano resalta que «el alumnado ha mostrado una gran seguridad a la hora de aceptar y organizar sus movilidades». «Las inquietudes se centraban en los requisitos y obligaciones que las autoridades de los países de destino exigían», subraya.
«En este sentido, y al igual que la Universidad de Córdoba con su alumnado ‘incoming’, las universidades socias han informado de las medidas que el alumnado debía cumplir, como el resultado negativo de PCR o similar o días de cuarentena», puntualiza el vicerrector de Acceso de la UCO.
Una de las prioridades de la institución académica que dirige José Carlos Gómez Villamandos al inicio de la pandemia fue tranquilizar a los estudiantes que cursaban ciclos en el exterior y facilitarles toda la información necesaria a sus familiares. La inmediata suspensión de las clases presenciales cuando se declaró el Estado de Alarma chafó en gran medida el programa Erasmus y los acuerdos bilaterales, que ahora se recuperan.
Javier Mancha: «Mi familia se preocupó cuando me fui a Rumanía»
Javier Mancha Diéguez , cordobés de nacimiento, tiene 20 años y estudia en la Universidad de Córdoba tercer curso del grado de Ingeniería informática y se marchó a la localidad rumana de Cluj-Napoca el 21 de septiembre de 2020, donde estuvo como Erasmus durante seis meses. «Tanto las clases como los exámenes fueron totalmente online: los profesores fueron muy atentos e incluso me preguntaban cómo estaba llevando el Erasmus con la pandemia», afirma el muchacho.
![Javier Mancha, en la Universidad de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/02/s/alumnos-erasmus-cordoba2-kc7B--510x349@abc.jpg)
«Mi familia se tomó al principio mal que me fuera y me decía que podía ser incluso peligroso para mi salud debido a que soy diabético , algo que se consideraba como grupo de riesgo en aquella época», añade. La suerte fue que a comienzos de septiembre, antes de su partida, la incidencia Covid en Rumanía era casi nula, y sus parientes se tranquilizaron.
Ivan Aragona: «Me voy a tatuar algo típico de Córdoba para recordarla»
Ivan Aragona , siciliano de 21 años, es un estudiante de la Universidad de Palermo que hace una estancia Erasmus en la Facultad de Fisolofía y Letras de Córdoba. «Hace un año gané el concurso Erasmus para venir a Cordoba por diez meses y empezar mi experiencia al principio de septiembre, pero debido a la situación que involucra al mundo entero decidí, junto con mis padres, posponer para desgracia, mi salida, así que dejé mi pueblo el 18 de febrero y llegué a España el 20.
![El estudiante siciliano Ivan Aragona, en Las Tendillas](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/02/s/estudiantes-erasmus-cordoba3-kc7B--510x349@abc.jpg)
«Desde que estoy en esta ciudad es como si hubiera nacido otra vez, porque me he acostumbrado a la vida de aquí y ahora estoy muy bien y tengo muchos amigos . Córdoba me ha robado el corazón y en unas semanas iré a tatuarme algo típico para llevarla siempre conmigo. Mi familia al principio se preocupó pero saben que estoy bien y se alegran», afirma.
Noticias relacionadas