Educación
Los alumnos cordobeses graduados en ESO superan el 88%, 3,6 puntos sobre la media andaluza
El porcentaje de alumnos que pasa de curso está por encima del regional en el último quinquenio; los datos mejoran en todos los centros, sobre todo en los privados
El porcentaje de estudiantes de Secundaria que logra pasar de curso en Córdoba ha mejorado significativamente en los últimos cinco años . Y los guarismos situán estas tasas por encima de las registradas a nivel andaluz. Así se desprenden de los informes estadísticos de la Consejería de Educación , que reflejan una diferencia de hasta 2,7 puntos entre el total de estudiantes de 4º que pasaron a Bachiller en el curso 2017/2018 en la provincia (un 88,2 por ciento) y los que lo hicieron un quinquenio antes (85,5%).
Además, ese resultado del curso 17/18, con un 88,2 por ciento de estudiantes que superaron 4º de la ESO, está 3,6 puntos por encima de la media andaluza (84,6%).
Esa superioridad porcentual entre los datos provinciales y los regionales no solo se dan en el último curso de ESO que aparece en el informe de la Junta, sino que se repite en todos, de primero a cuarto, y desde la promoción 14/15 a la 18/19.
El estudio pormenorizado de los datos publicados revela que las tasas de «fracaso» son más altas en los institutos públicos que en los privados y concertados. Como muestra, un botón:en el curso 18/19, el porcentaje de alumnos de la pública que aprobó 4º de la ESO llegó al 86,4 por ciento;en la concertada se elevó hasta el 92,7 y en la privada, se graduó el 98,4% de los estudiantes.
Las series históricas ponen de manifiesto, además, que los resultados del último quinquenio académico no son aislados, sino parte de una tendencia que se mantiene desde hace una década. Así, el porcentaje de alumnos que no superaron el curso en 2008/2009 también fue también notoriamente inferior al del conjunto de Andalucía: solo el 15,4 por ciento de los estudiantes de cuarto de la ESO no pasaron de nivel frente al 19,3 por ciento del conjunto de la región.
¿A qué se debe esta mejora? ¿Y por qué las tasas de aprobados son menores en los centros públicos que en los privados y concertados?
Según el profesor y pedagogo Fernando Alberca , esos buenos resultados se pueden explicar en que desde los centros se está incidiendo en la atención a la diversidad, hay una mayor motivacion del alumnado y se están enseñando mejores técnicas de estudio. «La causa del éxito escolar es afectiva y técnica», apunta.
Para Alberca, la diferencia en la promoción según los tipos de centros no se explica en que sean privados, públicos o concertados, sino en que unos potenciarán más que otros esos tres factores determinantes en el éxito escolar de los estudiantes.
Cambiar contenidos
El pedagogo señala, no obstante, que ese alto porcentaje de promoción no significa que los alumnos cuenten con una formación adecuada . Es más, desde su punto de vista considera perentoria una modificación de los contenidos que se enseñan:«Si hiciéramos un estudio de la capacitación en materias como lectura, expresión, escritura, o cultura general, igual estos resultados no serían los mismos». En este contexto, «los docentes están haciendo lo que pueden».
Alberca se pronuncia en contra de que los estudiantes repitan curso:«El objetivos no es suspender más, sino enseñar mejor . Por eso hay que revisar lo que están aprendiendo». En este contexto considera que «no podemos quejarnos de que saben poco o mucho de cultura general cuando dan los clases en inglés . Lo que se consigue es vaciarnos de contenido las asignaturas que se imparten en la lengua anglosajona, no hay tiempo ni capacidad par que eso se dé con riqueza. Uno coge el texto de Naturales o Sociales y se da cuenta de que es escaso».
Por su parte, el presidente de las Escuelas Católicas de Córdoba, Antonio Guerra , señala, en relación a los porcentajes de alumnos que promocionan, que «el dato fiable sería el de suspensos y aprobados, y los que han pasado de curso con algún suspenso». En este sentido, «quizá la adaptación a las nuevas tecnologías haya podido incidir en esos datos».
Sobre los mejores resultados en la concertada, Guerra puntualiza que «en las anteriores estadísticas de la Consejería de Educación también había una mejora en la promoción de los alumnos que estudian en estos centros frente a los de la pública. Sin embargo, no sabría dar un por qué, porque entiendo que los profesionales son igual de buenos : no es una cuestión de los docentes».
Mayor motivación, atención a la diversidad y enseñanza de técnicas de estudio, entre las razones que explican los buenos resultados
Por su parte, la responsable del sector educativo en el sindicato CSIF, Elena García , tiene claro que no se pueden comparar los resultados de unos centros y otros. «La pública está presente en todas las zonas de las ciudad, en las áreas desfavorecidas, donde el abandono escolar es mayor y donde los recursos de las familias no es similar al de otras que pueden escolarizar a sus hijos en la privada o la concertada. También están en zonas rurales, en municipios de la provincia donde, en muchos casos, solo hay colegios públicos. No es que la enseñanza que se imparte en estos centros sea peor. De hecho, en la última Pevau la alumna que ha sacado mejor nota se ha formado en un centro público. Se trata de Laura Priego Márquez, alumna del IES Alhakén II de Córdoba capital, que obtuvo un 9,938 en la prueba y un 9,975 en la nota de acceso, con la media del Bachillerato (60%), en el que ha tenido un 10.», defiende.
Para la directora del Colegio de Fomento El Encinar, Paloma Olmo , donde el 100% de los estudiantes pasa a Bachillerato, los óptimos resulados en la privada se explican en «un proyecto educativo muy sólido, con una gran implicación del profesorado y de los padres. A través de las tutorías se hace un acompañamiento del alumno en todo momento, y se le educa en responsabilidad y valores». En este centro «buscamos ayudar a cada estudiante, a desarrollar su individualidad. Creo que la clave está en esa atencio´n personalizada. Eso nos ayuda a prevenir mucho, a ir por delante», apunta Olmo.