Empresas
Alpesa, la empresa de Puente Genil que revoluciona el sector del cartón industrial
La planta pontana aspira a ser referente nacional en 2025 en la sustitución de palets de madera por otros con material reciclado
Alpesa , el mayor fabricante de tubos, mandriles, anillas y palets de cartón de la península Ibérica, con sede productiva en Puente Genil, impulsa su primera Memoria de Sostenibilidad en relación al año 2020, con el impacto de su actividad centrada en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 . Con una facturación de 5 millones de euros y una plantilla de 20 trabajadores en la planta pontana, la actividad principal que se lleva a cabo en esta localidad es la fabricación de mandriles de cartón, similar al de las anillas, pero con otras dimensiones, para dar soporte a numerosos sectores industriales .
En total, la compañía cuenta, entre sus tres sedes - Tavernes de la Valldigna (su central ubicaba en Valencia), Martorelles (Barcelona) y Puente Genil- con un total de 168 empleados y el 100% de sus proveedores evaluados con criterios ambientales, determinándose que su actividad impactó en 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el terreno ambiental, donde la economía circular es la base de su negocio, redujo un 12,26% los gases de efecto invernadero (GEI). Esta reducción se produjo fundamentalmente por la sustitución de 29.733 palets de madera por Upalet , de cartón 100% reciclado, fabricados por la propia compañía. Entre otras medidas, también se logró mejorar la eficiencia de maquinaria o la facilidad a la plantilla de oficinas de sus tres plantas para realizar teletrabajo, lo que redujo las emisiones generadas por los desplazamientos de los trabajadores a sus puestos. Asimismo, la compañía redujo su consumo eléctrico y mejoró la eficiencia energética con el aumento de energía proveniente de fuentes renovables, por lo que aminoró las emisiones de GEI generadas por su consumo de electricidad en un 13,57%, al realizar varias acciones en las instalaciones fabriles y técnicas de sus centros de trabajo.
Además de reemplazar equipos por otros nuevos, con motores y variadores de nueva generación, la compañía también incrementó el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en detrimento de las fósiles, a través de la instalación de paneles solares que generaron 31.446 kilowatios por hora en 2020.
Dentro de los aspectos medioambientales, la memoria de sostenibilidad presentada recoge la reducción del consumo de agua que, con un total de 8.025 metros cúbicos, fue un 5% menor que en 2019. Esta reducción fue posible gracias a la política interna de la compañía de uso eficiente del agua.
En esta línea, en esta primera memoria, se recogen las aspiraciones futuras donde la compañía aspira en 2025 a ser referente en sostenibilidad ambiental de su sector a nivel nacional .
En cuanto al plano social, la memoria destaca que, en un año tan complicado como 2020, con la incidencia de la Covid-19, la compañía otorgó una paga extra al 100% de los trabajadores del área de producción. Y es que se realizaron 2,58 horas de formación en seguridad y salud en el trabajo por empleado y hubo 203 días por bajas que repercutieron en un absentismo de 1,2 jornadas por trabajador.
En el apartado de salud y bienestar, se menciona que la compañía realizó en 2020 acciones específicas dirigidas a incrementar el bienestar de la plantilla, como habilitar un complemento salarial hasta el 100% de la nómina para las personas por baja laboral o aislamiento preventivo, relacionado con Covid-19 o el patrocinio del deporte y sensibilización y formación en estilos de vida saludables, entre otros.
Seguridad laboral
En 2020 se realizaron un total de 1.150 horas de formación para la plantilla con 6,58 horas por empleado, de las que 434 fueron de seguridad en el trabajo. Este año, Alpesa se encontraba gestionando su Plan de Igualdad, aunque su Memoria de Sostenibilidad ya recoge la diversidad plena de género y la participación de las mujeres, con un porcentaje del 10,3% de las mujeres empleadas y un 27,3% de las nuevas incorporaciones.
Por último, Alpesa llevó a cabo acciones para incorporar cualquier tipo de diversidad y reducción de desigualdad en su plantilla. Es el caso de empleados en riesgo por exclusión de edad. Así, el 12,50% de su plantilla son personas mayores de 55 años y el 11,30% menores de 30 años. También el 2% son personas con diversidad funcional. Y el 5% empleados promocionados de nacionalidad extranjera.