PATRIMONIO
El alminar de San Juan vuelve a brillar en Córdoba limpio y con la piedra consolidada
La construcción del siglo IX, se ha reparado con el impulso de la asociación y la colaboración de varias instituciones
Limpio de andamios lo conocían muchos cordobeses, pero menos lo recordaban sin las mallas protectoras . Desde hace pocos días se puede ver así la que puede pasar como una de las construcciones íntegras más antiguas de Córdoba: el llamado alminar de San Juan , situado en la plaza del mismo nombre, y junto a la iglesia del colegio de las Esclavas . La asociación Centro Histórico de Córdoba, que agrupa a los vecinos de esta zona, presentará este jueves el final de estos trabajos, que han impulsado los mismos residentes en un trabajo en el que consiguieron reunir a la comunidad religiosa y a las Administraciones, y que además de frenar el deterioro ha servido para investir y conocer mejor una pieza única en Córdoba, que data del siglo IX , de la época emiral.
Noticias relacionadas
Lo que ahora se ve es el final de la primera fase, que ha servido para frenar el deterioro de la torre. Como gran parte de las construcciones antiguas de Córdoba, está hecho en la piedra calcarenita que abunda en los alrededores, y con la que se hicieron después, por ejemplo, las iglesias fernandinas; como pasa con todas ellas, la piedra es manejable pero porosa, y presenta problemas de desintegración que hacen que se convierta en arena. Para eso ha sido necesario limpiar y después aplicar un tratamiento por las cuatro caras que evite la desintegración.
Se ha procurado que se distingan las distintas intervenciones en este alminar, desde la época musulmana en que se construyó hasta la cristiana. Los trabajos han supuesto el cosido y sellado de las grietas y han actuado en la patología de los materiales para evitar un deterioro que no sólo era estético, sino también de seguridad. En la fase de documentación ha sido posible conocer muchos detalles de la construcción del alminar, como el hecho de que en su construcción se emplearon columnas y capiteles visigóticos , todavía relativamente recientes en el tiempo en que esta torre se levantó, y ahora muy visibles.
Lo que estos días se puede disfrutar en la plaza de San Juan es la primera parte de unas obras que se reclamaron durante mucho tiempo y que decidió promover la asociación de vecinos uniendo a todas las partes que podían colaborar: comunidad, Ayuntamiento , Obispado y Universidad . La asociación vecinal luchará ahora por emprender una segunda parte de los trabajos de restauración, que supondrá poder reparar el interior y abrirlo a las visitas .