Patrimonio

El alminar de San Juan de los Caballeros de Córdoba será visitable el próximo mes de junio

La restauración ha permitido recuperar esta torre, una de las más antiguas de Occidente y la que tienen más metros conservados en altura de Europa

La Asociación Centro Histórico en colaboración con la UCO desarrollará recreaciones 360 grados para que todo el que quiera pueda recorrer el monumento virtualmente

Interior de la torre alminar de San Juan de los Caballeros Valerio Merino

D.Delgado

Tras tres años de intervenciones no exentas de complejidad, la torre alminar de San Juan de los Caballeros de Córdoba , que se encuetra junto al colegio de Las Esclavas, se encuentra casi recuperada y consolidada casi por completo; aún falta por decidir qué tipo de actuación se lleva a cabo en la cubierta, si bien el monumento, que habría sido construido a mediados del siglo IX o principios del X, podrá ser visitable a partir del próximo mes de junio, según ha explicado el presidente de la asociación de vecinos del Centro Histórico de Córdoba, Rafael Marti, que ha avanzado que «primero se hará una presentación digital en el Palacio de Orive».

Las visitas serán de grupos reducidos, bajo demanda y acompañadas por el arqueólogo que ha trabajado en la recuperación del minarete, Rafael Blanco. Además, en colaboración con la Universidad de Córdoba, se llevará a cabo un importante proyecto de difusión, con recreaciones 360 grados del interior para que todo el mundo pueda recorrerlo virtualmente.

La asociación vecinal ha contado con el apoyo académico de la UCO, y el económico de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, la Diócesis y el Ayuntamiento de Córdoba.

Al respecto, el delegado de Presidencia, Miguel Ángel Torrico , ha destacado que este es un «gran ejemplo» de como la colaboración público-privada «puede dar unos resultados extraordinarios en la recuperación de nuestro patrimonio histórico. Se han instalado unos paneles informativos en los que se detalla la intervención desde todos los puntos de vista».

En torno al siglo XVII sufrió la inclusión de un gran campanario barroco que afectó al edificio

El aquitecto del proyeto, Francisco Vázquez , ha detallado la intervención, que se ha desarrollado en dos fases: una primera que ha centrado en el exterior del alminar, mediante tareas urgentes de limpieza, restauración y consolidación de las cuatro alas de la torre para frenar su deterioro. «Estructuralmente, por ejemplo, había una gran fisura porque en torno al siglo XVII sufrió la inclusión de un gran campanario barroco que provocó una carga excesiva sobre el edificio», ha señalado el experto.

Por su parte, la segunda fase ha estado dirigida a recuperar el interior , todos los llementos pétreos, los de la rosca de escalera y peldaños perdidos, entre otros.

Restaría una tercera fase de actuación sobre la cubierta : «Había una propuesta de alteración de la misma, pero se ha quedado en el aire y hay que valorarlo. Ese elemento, tal y cómo se dispuso en su momento, ha protegido muy bien la torre. Ahora, hay varias ideas sobre la mesa que habrá que ir madurando. Y tenemos un problema con la ficha catálogo que establece una protección del mismo nivel a esta cubierta que al resto de edificio, algo que resulta contradictorio», ha explicado el arqueólogos.

El arqueólogo que ha trabajado en la restauración, Rafael Blanco, ha aplaudido el «trabajo exquisito y único en muchos aspectos» que se ha llevado a cabo porque «se ha respetado mucho el edificio original y se han introducido los menos sillares posibles».

La rehabilitación de la torre, «uno de los alminares más antiguos de Occidente y, hasta la fecha, dentro de Europa, es el que tiene más metros conservados en altura (casi diez del trazado original)» ha permitido descubrir «que su trazado en la parte superior, justo antes el remate final, tiene un desarrollo curioso: una especie de gran cúpula que cierra y deja una pequeña terracita que circunda alrededor. Esto es algo muy interesante porque hasta ahora no teníamos un buen ejemplo de esto en la Península».

Historia del monumento

El alminar de San Juan es una torre perteneciente a una antigua mezquita de la época emiral-califal. Considerada como Bien de Interés Cultural y declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. Además, se encuentra enmarcado en el centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El minarete habría sido construido a mediados del siglo IX o principios del X, terminando el Emirato de Córdoba y comenzando el Califato, y servía como llamada a la oración de la mezquita a la que estaría unida. Según una placa encontrada y conservada en el Museo Arqueológico de Córdoba , la mezquita abría sido construida por el cadí Umar ben Hadabas durante el gobierno del emir Abderramán II. Su altura debió ser más alta que la que presenta actualmente y estaría coronado en una terraza almenada, al estilo de las construcciones islámicas.

Tras la conquista de la ciudad por parte de las tropas castellanas de Fernando III en 1236, fue cedida a los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén , también conocida como San Juan de los Caballeros, que construyeron una iglesia sobre la mezquita. Esto explicaría el nombre tanto del alminar como de la iglesia aneja. Está actualmente integrada en dicho complejo eclesiástico y desde 1880 en el colegio las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, ya que fue cedido por el obispo Ceferino González.

Fue descubierto como alminar en 1927 tras unas reformas de la iglesia y posteriormente, fue restaurado por Félix Hernández , quien también modificó el segundo cuerpo y construyó la parte superior a dos aguas que, según ha explicado Blanco, trataba de emular lo que se hacía tras la conquista cristiana: respetar todo, salvo el remate. En 1997 se colocó una reja para evitar desprendimientos, que fue retirada entre octubre y diciembre de 2018, cuando arrancó la restauración exterior que evitaba frenar su deterioro e iluminar el monumento. La interior se inició en 2020. Ahora, la torre está lista para que los cordobeses puedan conocerla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación