Agricultura

Aceite de oliva | Las almazaras de Córdoba ven en las ventas de abril la clave para la evolución de los precios

El paro del transporte en marzo dejó en las almazaras el producto, sin apenas cotizaciones

Producción de aceite en una almazara ABC
David Jurado

David Jurado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mes de marzo consolidó las «magníficas salidas» de aceite que están siendo la nota predominante de la actual campaña. Así lo indica en un comunicado la Asociación de Almazaras de Córdoba (Acora), en el que, basándose en el avance de la situación de mercado de aceite de oliva, publicado por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación , señala que se «se trata de una cifra importante, considerando que solo ha habido 20 días de trabajo ya que, debido a la huelga de transportes, prácticamente no se han registrado operaciones en el mercado desde el pasado 21 de marzo».

Por este motivo, los precios están normalizados, sin turbulencias debido a que no hay operaciones y, por lo tanto, el mercado se encuentran sin cotizaciones, explican a ABC desde Acora. «Sin duda, la crisis del girasol provocada por la guerra de Ucrania ha activado el mercado del aceite de oliva, lo que ha motivado una intensa actividad de operaciones que no han visto la luz debido a la paralización del transporte en todo el territorio nacional.

Hay mucho aceite comprado que no ha podido salir de las instalaciones y cuyos movimientos podremos verlos reflejados en las salida del mes de abril », apuntan desde la asociación que representa al sector de las almazaras cordobesas.

Por otro lado, indican que se debe hacer un «análisis cuidadoso del mercado interior», si bien se han incrementado las ventas del aceite de oliva , habría que analizar si dichas ventas corresponde a consumidores habituales que, ante el miedo al desabastecimiento han decidido comprar más o, por el contrario, se debe a nuevos consumidores que, ante la falta de existencias de aceite de girasol, se han visto abocados a adquirir un producto sustitutivo del mismo, como es el caso de la categoría de aceite de oliva que contiene mezcla de aceite refinado y aceite de oliva virgen.

«Es pronto para hacer una estimación del enlace de campaña que estará disponible a 1 de octubre de 2022», indican desde Acora. No obstante, aun teniendo en cuenta las lluvias acontecidas en las últimas semanas, las necesidades hídricas del cultivo siguen siendo muy deficitarias, por lo que «debemos de ser cautos a la hora de pronosticar las disponibilidades de aceite de oliva que tendremos para la próxima campaña».

Incentivar el consumo

En su comunicado indican que el sector está ante unas circunstancias coyunturales en la que debe aprovechar las oportunidades de mercado que surgen como consecuencia de la situación mundial y, en este sentido, la Administración debería incentivar el uso de aceites producidos en España en la industria conservera , ante la falta del ingrediente habitual».

«Sin duda, el uso de aceites producidos en el territorio y con las cualidades nutricionales de nuestros aceites de oliva aportará un carácter diferencial a la producción de conservas», matizan.

Ante este panorama, «consideramos que la situación del mercado no debe de sufrir alteraciones, con unos precios de mercado relativamente estables y sin grandes alteraciones que garanticen, en todo momento, una renta digna para el agricultor».

Por otro lado, Asaja Córdoba informó de que las existencias totales se sitúan actualmente en 1.215.980 toneladas , de las que 895.980 están en almazaras; 285.509 en envasadoras y 34.490 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

En cuanto a la producción en la provincia, la patronal agraria que preside Ignacio Fernández de Mesa apuntó que existe un acumulado de más de 290.00 toneladas de aceite, según los datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) , y unas existencias finales de 177.317 toneladas. Asimismo, en el país, la producción acumulada es de 1.475.497 toneladas, siendo durante marzo de 17.426 toneladas.

Por todo ello, y en base a las salidas al mercado que se están produciendo, «se confirma que el consumo mundial estará por encima de la producción, lo cual se está viendo reflejado de forma positiva en los precios».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación