AGRICULTURA
El almacenamiento privado de aceite fracasa en su intento de levantar los precios
Los productores destacan una rápida recogida de la aceituna con un producto de alta calidad en las almazaras
Han pasado ya dos meses y medio desde el comienzo de la campaña de recogida de la aceituna de almazara y la sensación entre los agricultores es que la recolección está discurriendo con total normalidad, aunque el principal problema que les quita el sueño, como es el bajo precio del aceite de oliva , sigue estando presente. La puesta en marcha del almacenamiento privado por parte de la Unión Europea (UE) el pasado 31 de octubre no ha servido para revertir esta situación. Entre los productores, cunde la decepción por las condiciones en las que se está aplicando esta herramienta creada en un principio para elevar las cotizaciones.
La técnico de Asaja en Córdoba, Consuelo Ariza, relató a ABC que el ritmo de recolección está siendo «alto» debido a que las precipitaciones no han sido abundantes, lo que ha permitido que no se pierdan días de trabajo. No obstante, indicó que las lluvias caídas en octubre y, sobre todo, en noviembre serán beneficiosas de cara a la campaña 2020-2021, aunque para esta temporada «han servido para estirar el fruto, lo que facilita la recolección».
Desde su punto de vista, todo hace indicar a día de hoy que se cumplirá en gran medida el aforo que publicó hace dos meses la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Este estudio señalaba para Córdoba que se esperaba una previsión para esta campaña de unas 230.000 toneladas de aceite, un 37 por ciento menos que en la anterior, cuando se alcanzó la cifra récord de las 365.072 toneladas. La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) informa de que entre octubre y diciembre se han producido 37.427 toneladas de zumo de aceituna en Córdoba, el doble de lo que se molturó en la temporada pasada en las mismas fechas, según Ariza, quien apuntó que esto demuestra que cada vez se adelanta más la recogida.
La calidad del fruto es buena y el ritmo de la recolección está siendo alto
El secretario provincial de UPA, Miguel Cobos, también cree que se cumplirán las estimaciones de la Junta en cuanto a la producción, «aunque es difícil asegurarlo porque en algunas fincas se están llegando a caídas de la cosecha de hasta el 70 por ciento ». En cuanto a la recolección en sí, el dirigente de la organización agraria consideró que se está desarrollando sin incidencias y destacó la calidad del aceite que se está procesando gracias a que una gran parte de la aceituna se está recogiendo directamente desde el árbol.
Los precios siguen sin dar síntomas de mejoría, lo que está originando una gran preocupación dentro del sector oleícola de la provincia. Según los datos publicados por la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales (Acora), la cotización del virgen extra el pasado viernes se situaba en los 1,83 euros por kilo. Esto supone que desde el inicio de la campaña este valor ha descendido un 15 por ciento, así como un 32 por ciento en el último año.
Ante este panorama, la Unión Europea dio luz verde a finales de octubre al almacenamiento privado para intentar contrarrestar estos bajos precios. La primera de las cuatro licitaciones previstas por Bruselas para la aprobación de ayudas por guardar el aceite se llevó a cabo el mes pasado, pero los resultados de la misma se pueden calificar de fracaso . De las 120.000 toneladas que solicitaban guardar, solo se autorizó el almacenamiento de 3.649, es decir, un 3 por ciento de todas las peticiones . El sector achaca este hecho al reducido precio ofrecido por la UE, que se quedó en 0,83 euros por tonelada y día.
Las previsiones de la Junta de 230.000 toneladas de aceite de oliva parece que van a cumplirse
«El almacenamiento privado está siendo hasta el momento una tomadura de pelo, porque las condiciones establecidas no solo no han ayudado a mejorar el precio del aceite, sino que han sido perjudiciales al hundir las perspectivas que se habían creado, lo que se suma a los problemas que estamos teniendo con los aranceles de Estados Unidos». Así lo explicó el presidente de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba , Rafael Sánchez de Puerta, quien agregó que «es difícil que los operadores acudan a las licitaciones con estos requisitos». El pasado jueves se abrió una segunda subasta. En su opinión, deberían retirarse del mercado unas 200.000 toneladas, pero «para ello son necesarios mejores precios y condiciones para los productores». El Gobierno ya ha pedido a la UE cambios en el sistema.
La gerente de Acora , Macarena Sánchez, indicó que las cotizaciones no están mejorando como se esperaba por «las altas disponibilidades de producto que existen en el mercado y al hecho de que Italia está comprando mucho aceite en otros países con precios más bajos que en España». Esta dirigente coincidió con Sánchez de Puerta en que el almacenamiento privado «no está consiguiendo los resultados que se pensaban debido a los precios irrisorios que está ofreciendo la UE », por lo que auguró que el número de operadores que acudirán a los próximas licitaciones será el mismo si no cambian las condiciones.
Noticias relacionadas