Covid Córdoba
El algoritmo, de origen cordobés, con el que el SAS ha combatido en la sombra el Covid
Tras las decisiones de la Junta, está un grupo de expertos que usa inteligencia artificial y predice el virus a una semana vista
Así llega Córdoba al final de la cuarentena este lunes para positivos leves o asintomáticos
Una parte sustancial de las decisiones que ha tomado la Junta de Andalucía desde el inicio de la pandemia ha tenido que ver con un algoritmo : el que creó hace dos años el grupo de Prospectiva Covid-19 para adelantarse a la evolución de la enfermedad y poder activar los recursos asistenciales con anticipación. «Nosotros hemos sido el grupo de expertos en la sombra : le hemos aportado conocimiento al grupo de expertos oficial [el que ha presidido el presidente de la Administración autonómica, Juanma Moreno] para que tuviera la máxima información posible en cada momento», asegura el secretario general de Investigación , Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y Familias, Isaac Túnez, que fue de quien partió la iniciativa de crear el gabinete de Prospectiva, que acaba de emitir su informe número 101.
Noticias relacionadas
«Se me ocurrió la idea y la comenté con Javier Padillo, que es el coordinador de la Estrategia de Investigación e Innovación (I+i) de la Consejería, y además jefe de Servicio de Cirugía General del Virgen del Rocío y catedrático de la Universidad de Sevilla, e intercambiamos impresiones hasta que salió adelante», comenta Túnez , doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba , donde es catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular en excedencia.
La idea partió hace dos años del secretario general de Investigación de la Consejería de Salud, Isaac Túnez (catedrático en excedencia en Bioquímica y Biología Moleccular en la UCO) y fue pionera en toda España
«El punto de partida fue preguntarnos de qué forma podíamos ayudar en la lucha contra la pandemia desde el ámbito de la investigación , y empezamos a generar modelos para ordenar los datos de los que disponíamos», añade Padillo, que se formó y que ha desarrollado parte de su carrera en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y al que Túnez nombró coordinador del grupo técnico que estaba creándose.
Los movimientos fueron rápidos en esos primeros momentos de marzo del año 2020. « Incorporamos a directivos del Servicio Andaluz de Salud ( SAS ) con responsabilidades en la gestión asistencial y de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería, porque eran fundamentales para la obtención de los datos», indica.
El papel del Imibic
El siguiente paso fue elegir a los encargados de procesar y homogeneizar ese volumen tan elevado de información , y la encomienda fue para Iavante , una entidad dependiente de la Fundación Progreso y Salud, adscrita a la Consejería. Una vez lograda la catalogación de la información, ésta se transmitía al grupo de investigación Aprendizaje y Redes Neuronales de la Junta de Andalucía (Ayrna) que, englobado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) de Córdoba , está especializado en la inteligencia artificial y liderado por el catedrático César Hervás. Fue en esta fase donde se incubó el algoritmo que ha estado detrás de muchas decisiones del Gobierno andaluz: desde la reserva de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en un distrito sanitario de la Costa del Sol al refuerzo de la vacunación en la periferia de la ciudad de Granada, por poner dos ejemplos.
«Gracias al programa Power BI logramos hacernos con un cuadro de mandos muy visual e intuitivo por el que podíamos ver la situación en cada momento en cualquier lugar de Andalucía a golpe de clic y contar también con la previsión de lo que iba a pasar en el plazo de una semana , que es hasta donde podíamos afinar manteniendo el noventa por ciento de posibilidades de acierto», subraya el jefe de Cirugía General del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
La precisión de los informes que el grupo multidisciplinar de especialistas ha emitido al menos una vez a la semana desde que comenzó la pandemia, y que ocupan más de cincuenta páginas, bajaba al nivel de los distritos : «Nos falta llegar a hospital por hospital», concede Túnez en este punto.
En el equipo, hay un experto en ‘big data’ fichado del MIT de Massachusetts
El equipo quedó cerrado con los siguientes componentes con Javier Padillo al frente: Miguel Ángel Armengol como responsable de ‘big data’ de la Fundación Progreso y Salud y que fue fichado por el secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación del mismísimo Massachusetts Institute of Technology (MIT) para la Consejería al inicio de la legislatura; Javier Guillén como especialista en epidemiología e integrado en la Dirección General de Salud Pública; Pedro Antonio Gutiérrez, experto en Inteligencia Artificial y profesor de la Universidad de Córdoba (UCO); Armando Romanos, director de Iavante; María Inmaculada Vázquez Cruz, segunda de abordo de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS; César Hervás, líder del grupo Ayrna del Imibic; y el bioinformático de Iavante Luis Ortigosa. «Hay que subrayar que estas personas han realizado este trabajo de una forma desinteresada : ninguno ha cobrado nada por hacer los informes en todos estos meses», recalca Isaac Túnez.
¿Y cuál es la aportación fundamental de la inteligencia artificial a la lucha contra el coronavirus ? «Gracias a ella el algoritmo o la fórmula matemática que hemos usado a lo largo de estos meses para predecir el comportamiento de los contagios ha ido aprendiendo de los errores , mejorando los resultados y se ha ido volviendo más exacta con el paso del tiempo, en parte porque hemos ido enriqueciendo el sistema, los modelos, con la incorporación de más datos», expone el secretario general de Salud y Familias. Interviene Javier Padillo: «Los modelos matemáticos que hemos usado han ido variando, porque se han adaptado a cada momento y se han ido entrenando a sí mismo para poder responder a las circunstancias de cada momento».
La funcionalidad de este grupo de Prospectiva se -que fue de los primeros de su tipo en activarse en toda España- se han puesto a prueba en las tesituras más delicadas de la pandemia, como en la explosiva segunda ola . «El consejero nos pidió un informe especial para las provincias de Granada, Málaga y Jaén, porque la situación en los hospitales era muy preocupante, y poder saber cómo iba a evolucionar el virus en los próximos días», recuerda el coordinador del equipo, que también subraya que al algoritmo le costó cogerle el pulso a la irrupción de Omnicron.
¿Y qué conclusiones arrojan los informes más recientes del grupo de Prospectiva para la semana que está por llegar ? «Los datos nos indican que vamos a vivir una ligera subida de los casos , pero insisto en que va a ser moderada », resume el catedrático de Cirugía de la Universidad de Sevilla.