Agricultura
El algodón se ve obligado a frenar sus proyectos
Una omisión en el reglamento europeo 1308/2013 impide que el sector pueda ejecutar en 2021 su primera extensión de Norma y avanzar en investigación y en promoción
El algodón acaba la campaña en Córdoba con más cosecha y mejores precios por kilo
En 2021 , por primera vez en la historia, el sector del algodón anunciaba la activación del mecanismo de extensión de norma para poner en marcha una serie de proyectos, tanto de promoción de la fibra textil como de investigación que redunden en beneficio del sector.
La interprofesional del algodón , Espalgodón , era la encargada de poner en marcha este mecanismo, por el que todos los operadores del sector (tanto agricultores como industrias desmotadoras) deben realizar una aportación económica obligatoria con carácter anual para financiar dichos proyectos.
A este respecto, el presidente de la interprofesional , Dimas Rizzo , explica que el expediente de extensión de norma se presentó en la Consejería de Agricultura y que ésta lo elevó al Ministerio del ramo, que es el encargado de hacerlo llegar a Bruselas, en concreto, a la DG Agri . Un proceso que se hace de forma telemática.
No obstante, cuando el Ministerio se propone a enviar online el expediente de la primera extensión de norma del algodón a Bruselas, «el sistema falla».
La extensión de las normas
La razón, según explica Rizzo , es que el reglamento europeo 1308/2013, donde figura la lista de sectores que pueden presentar extensión de normas, no incluye al algodón .
De hecho, en dicho reglamento, sólo figuran los sectores del anexo I del tratado de adhesión de España a la Unión Europea , «y como el algodón no entró en ese anexo porque tuvo un desarrollo aparte para la ayuda específica, pues quedó fuera del reglamento 1308/2013, y hasta ahora nadie se había dado cuenta», lamenta Dimas Rizzo.
Por ello, el presidente de la interprofesional del algodón se ha puesto en contacto tanto con la Consejería de Agricultura , como con el Ministerio del ramo; así como con los diputados europeos con responsabilidad en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, Clara Aguilera (PSOE) y Juan Ignacio Zoido (PP), pidiéndoles que «se subsane esta omisión y se haga una adenda en el reglamento europeo y se incluya al sector del algodón entre los beneficiarios a disponer de extensión de norma».
Una omisión que ha obligado a la interprofesional a frenar los proyectos de investigación y de promoción que tenía previstos arrancar el pasado ejercicio de 2021 .
Adenda en el reglamento
El presidente de Espalgodón pide celeridad e insiste en que «en el próximo Comité de Gestión de cultivos herbáceos se lleve ya la propuesta del cambio de reglamento», ya que «arreglar esta situación sólo depende de la voluntad política, pues no supone coste económico alguno, sólo autorizar que un sector como el algodón pueda financiar, de su propio bolsillo , la puesta en marcha de determinados proyectos».
Esta situación ha impedido avanzar en proyectos que, en definitiva, vendrían a mejorar el precio que estos agricultores perciben por su algodón, por lo que «esperamos poder retomarlos en 2022 . De hecho, mientras se soluciona la adenda al reglamento europeo, vamos a presentar un nuevo expediente para la extensión de norma», avanza Dimas Rizzo .
Entre estos proyectos se encuentra la renovación del registro del defoliante Tidiazurón o la promoción del algodón bajo la marca colectiva de España y Grecia «Eucotton» en los mercados europeos. En materia de I+D hay dos programas enfocados hacia los efectos en la calidad de la fibra del riego deficitario y de los diferentes sistemas de recolección. Además de la obtención de la etiqueta de algodón sostenible BCI (Better Cotton Initiative).
Noticias relacionadas