AGRICULTURA
Alfonso Gómez, consejero delegado de Todolivo: «Córdoba no ha tocado techo en la superficie de olivar»
El máximo responsable de esta empresa señala que 2020 ha sido «un año complicado marcado por el Covid-19»
La empresa Todolivo, dedicada desde hace 21 años a la implantación del olivar en seto , se ha introducido en el desarrollo de nuevos cultivos , como el almendro . Es uno de los agentes del sector de la agricultura que ha realizado más aportaciones tecnológicas. Alfonso Gómez es su consejero delegado .
¿Qué balance hace de 2020?
Ha sido un año complicado que ha estado marcado por el Covid-19. Esto ha provocado la reducción de la movilidad, lo que nos ha imposibilitado desarrollar con normalidad nuestra actividad. Dadas las circunstancias, es importante resaltar que nos hemos mantenido vivos.
¿Con qué nivel de facturación esperan concluir este año?
Estamos cerrando las cifras del ejercicio y es imposible dar una cifra. Está claro que el volumen de negocio será inferior en este caso al de 2019 , que se situó en unos 14 millones . Este año ha habido trabajos que no hemos podido realizar por la crisis sanitaria y que hemos tenido que posponer para final de 2021 cuando prevemos que haya una normalidad en la movilidad dentro de España y fuera del país.
Algunos actores del sector olivarero achacan la bajada del precio del aceite de los últimos tres años a un crecimiento desmesurado de la superficie de olivar. ¿Está de acuerdo?
Nosotros no pensamos igual . Es verdad que en los últimos años han surgido nuevas plantaciones, pero es un número insignificante respecto a los 2,5 millones de hectáreas que hay en España. También hay que tener en cuenta que el consumo mundial fue superior al de la producción. Creemos que en Córdoba aún no se ha tocado techo en cuanto al crecimiento de la superficie de olivar . La agricultura tradicional tiene un problema y no es otro que su falta de rentabilidad y sostenibilidad debido a sus elevados costes de producción. Desde Todolivo estamos convencidos de que la solución pasa por el olivar en seto, que tras más de 20 años existencia está contrastada su productividad y la calidad de sus cosechas, ya que la totalidad de que se moltura es virgen extra.
¿Qué previsiones manejan para la actual campaña?
A la hora de prever cómo se comportarán los precios en 2021 hay que tener en cuenta muchos factores como es la meteorología , la cosecha final de la actual campaña, las previsiones de cara a la próxima o la evolución de la demanda en los nuevos mercados que se están abriendo en el sudeste asiático. Es verdad que a día de hoy se ha producido un repunte de las cotizaciones. Esperamos que esa tendencia se pueda mantener en los próximos meses. En cuanto a la producción de esta temporada será inferior a lo que se esperaba al principio con rendimientos medio-bajos y la cantidad de virgen extra será menor, es decir, no va a ser un gran año de aceites de calidad.
¿Qué objetivos se marca Todolivo de cara a 2021?
Queremos seguir con el proceso del patentado de nuevas variedades . En 2021 queremos más. Concretamente, tenemos muy avanzada un tipo que se llama Todolivo i-15 que hemos contratado en muchos ensayos y hemos comparado con otras y se ha demostrado que es más productiva con un rendimiento graso muy alto de forma temprana, lo que permite a los agricultores conseguir precios más elevados que suelen registrarse al comienzo de las campañas. El I+D+I está en nuestro ADN desde que comenzó la empresa. Hemos desarrollado 70 proyectos.
Cuentan con delegaciones en Portugal, Italia, Francia y Marruecos. ¿Tienen previsto abrir más?
Las expectativas que manejamos son buenas , no solo en esos países, sino también en otros donde estamos trabajando. El mercado exterior está demandando nuestros servicios para plantar olivar en seto y también hay mucho interés en todas las nuevas variedades en las que estamos trabajando en nuestros programas de mejora genética. Pretendemos poner nuevas plantaciones en mercados del arco mediterráneo como Túnez y tenemos trabajos pendientes en la zona del Cáucaso. Todos estos proyectos de la evolución del Covid y de las restricciones de movilidad que puedan haber.
Hace algunos años se introdujeron en el cultivo del almendro. ¿Qué expectativas tienen?
La experiencia está siendo bastante buena. Tiene un gran futuro . Desde 2013 venimos realizando plantaciones de almendro , tanto en riego como en secano, donde estudiamos distintos aspectos. Hemos ido descubriendo distintos aspectos clave de este producto. Estamos trabajando con otros frutales, como es el caso del pistacho, el nogal o el aguacate, que se dan en zonas muy concretas.
Noticias relacionadas
- El olivar en seto, un arma contra el cambio climático según la Universidad de Córdoba
- El «monster truck» que masajea los olivos en Córdoba
- La Mata de Todolivo: la «fábrica» de Córdoba donde nacerán los aceites más novedosos del mundo
- Coloquio ABC: Empresas señalan a la innovación, la calidad y la PAC como claves del campo cordobés