Historia

«Alerta roja»: estos son los objetivos que la URSS marcó sobre un plano de Córdoba

El estado mayor soviético elaboró un detallado mapa estratégico de la ciudad en los años 70

El mapa elaborado en los 70 para el estado mayor soviético. En rosa, objetivos de administración civil; en verde, los centros militares Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya

Rafael Verdú

En la Guerra Fría, la Unión Soviética tenía planes para invadir Occidente a través de Alemania Federal partiendo de sus bases en la otra Alemania , la Democrática, que en poco o nada hacía honor a ese adjetivo. A través del corredor de Fulda , una pequeña ciudad fronteriza en la RDA, se temía que los malvados rojos penetraran en masa con sus divisiones terrestres hasta llegar a los mismísimos confines de Europa, o sea, a Andalucía .

Es poco probable que la antigua URSS tuviera la capacidad real, logística y militar, de llevar a cabo semejante plan teniendo enfrente a toda la OTAN , a la que España aún no pertenecía. Pero por si acaso, el estado mayor soviético había desarrollado durante los años 70, el punto álgido de la Guerra Fría, una detallada labor cartográfica de cientos de ciudades europeas, con una precisión que muy pocos mapas tenían por entonces. Y entre ellos se encuentra el plano de Córdoba , con los objetivos militares, de comunicación y de la administración civil bien marcados.

Una parte de esa labor de documentación y mapeado fue adquirida a finales de los años 90 por el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña , aunque no se puso a disposición del público en general hasta 2014. En las 35 hojas que compró la Generalitat están los mapas detallados de ocho ciudades andaluzas , entre ellos el de Córdoba. Elaborado en 1973, su nivel de detalle, a escala 1:10.000 , era desconocido en España. Como recuerda el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía , «en aquellos años, en España, sólo existían mapas topográficos publicados a escala 1:10.000 de contadas ciudades, y los disponibles estaban muy desfasados».

Los rusos sí disponían de abundantes mapas de esa calidad, lo que hace sospechar que posiblemente los hubieran obtenido a través de fotografías satelitales de alta resolución . En los años 70 la URSS tenía equipos en órbita capaces de realizar ese trabajo: los satélites espía de la serie Zenit , de los que se lanzaron más de 500, los más numerosas de la historia aeroespacial. Pero para marcar los objetivos estratégicos, era necesario bajar al terreno. O sea, utilizar espías «de verdad».

Los objetivos

El mapa de Córdoba mara para el estado mayor soviético objetivos económicos y edificios singulares, entre los que se encontraban la antigua estación de trenes y los escasos núcleos industriales, que en los años 70 eran tres: la Electromecánica, la Torrecilla y Levante .

La administración civil también era un objetivo de los militares soviéticos, que consideraron como valiosos los dos edificios del Ayuntamiento y el seminario católico . Por extraño que parezca, al alto mando de la URSS también le interesaban los institutos Góngora y Maimónides , que no tienen ni tenían en los 70 ningún valor estratégico; siempre han sido centros educativos. Quizás los espías rusos no anduvieron muy finos el día que bajaron a poner las «X» sobre el mapa, o tal vez les pareció que aquellos dos imponentes edificios , tan cerca del Ayuntamiento, debían ser centros de poder.

En el plano militar, están marcados en el mapa claros objetivos como los cuarteles de Lepanto (entonces en uso) o de la Guardia Civil y el Gobierno militar , así como centros de comunicaciones ( Correos y Telefónica ) y depósitos de combustible. Otros parecen elegidos por Mortadelo y Filemón: la ermita de la Aurora en la calle San Fernando fue clasificada como centro militar. En los años 70 aquello no era más que un agujero. El edificio se había derrumbado en los 60 y permaneció así hasta finales de los 90. Cosas de los espías.

Llama la atención que en todo el mapa elaborado para el estado mayor soviético no aparezca señalada ni una sola taberna , cenáculos donde se reunían en la época los mandamases del régimen y lo más granado de la sociedad cordobesa. A los rusos no les habría costado mucho hacer un mapeado de las bodegas , con su fama de buenos bebedores. O quizás por eso mismo pensaron que era mejor dejarlas intactas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación