SALUD
Las alergias serán más intensas en Córdoba esta primavera por las fuertes lluvias
Las precipitaciones recientes aceleran la floración de las gramíneas y el olivo
![La primavera va a ser más intensa para los alérgicos cordobeses este año](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/03/22/s/ALERGIA-CORDOBA-PRIMAVERA-k2CE--1240x698@abc.jpg)
Que las personas alérgicas se abrochen el cinturón, que la primavera que acaba de comenzar les va a poner las cosas difíciles. La ausencia casi total de lluvias durante el otoño y buena parte del invierno y las precipitaciones copiosas durante las dos últimas semanas han provocado que el proceso de floración de las especies vegetales estalle y amenace la estabilidad de los en torno a 150.000 ciudadanos de la provincia con especial sensibilidad hacia el polen, de acuerdo a los registros más recientes de los que dispone el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
El aviso que ha lanzado a comienzos de esta semana la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) es claro: la previsión es que la estación primaveral será más intensa para los alérgicos al pole n que la del año anterior, con unos niveles de incidencia que serán más altos en el centro y suroeste de España: Córdoba está afectada de lleno, por tanto.
¿Cuáles son las causas concretas de que la incidencia de la alergia vaya a ser mayor esta temporada? Los especialistas de la Seaic indican que la principal es que el invierno ha sido frío en líneas generales, con unas temperaturas medias en febrero por debajo de años anteriores, un hecho que incluye de un modo directo en el fortalecimiento de los cereales que se siembran esos meses, como el trigo, la cebada, la avena o el centeno, incluso para las gramíneas salvajes que crecen solas al borde de los caminos.
En la provincia de Córdoba hay más de 150.000 personas alérgicas al polen
Las bajas temperaturas y la falta de precipitaciones han sido decisivas para que se retrase el crecimiento de todas las plantas, y esto también ha sucedido con los cipreses, cuya polinización se ha demorado, «por lo que los alérgicos a estas plantas también van a tener síntomas cuando se retiren las lluvias», concluye la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
Carmen Galán, que es catedrática de Botánica en la Universidad de Córdoba (UCO) y coordina la Red Española de Aerobiología, coincide en sus apreciaciones con la Seaie. «Nos las vemos con una situación que no es habitual , porque las condiciones climatológicas de esta temporada han sido bastante inusuales, primero por la falta de lluvia y después por las precipitaciones torrenciales que hemos vivido en las dos últimas semanas», señala la especialista.
Pervisión
Las tormentas recientes han echado por tierra las previsiones que manejaban los expertos en aerobiología, de tal modo que la floración va ser mayor que la que se vivió en 2017. La atención hay que ponerla en tres puntos: en primer lugar en las gramíneas , «que llegarán a una actividad importante en un plazo de unas dos semanas , y dependiendo de cómo se comporte el frío», indica Carmen Galán. Otra cuestión que hay que tener en cuenta es el olivo . «El año pasado fue un año de buena floración de esta planta, y ahora se pueden esperar concentraciones moderadas , algo más bajas, aunque todo depende depende también de las condiciones climatólogicas», resalta la coordinadora de la Red Española de Aerobiología. La tercera pata es el plátano de sombra , «que ya ha empezado y cuya influencia en las personas alérgicas tiene mucho que ver con las podas que realice el Ayuntamiento».
De los 150.000 alérgicos al polen de la provincia de Córdoba, «unos 90.000 pacientes son alérgicos al olivo ». Son las cifras redondas de Córdoba, donde después del olivo la principal incidencia las causan las gramíneas. A estos datos hay que sumar una cantidad no despreciable de personas que ni siquiera saben que son alérgicas, aunque lo puedan sospechar.