SALUD

Alergia en Córdoba | La concentración del polen del olivo, en su nivel más alto desde 2019 y seguirá al alza

Su nivel es de 3.038 granos/m3, cuando desde 200 se entra en alerta alta y comienzan los síntomas

Una experta de la UCO y alergólogos de San Juan de Dios, Quirónsalud y Cruz Roja analizan la situación para ABC

El olivar seguirá dando quebraderos de cabeza a los alérgicos durante unas semanas ABC

Baltasar López

Lo peor de la alergia al polen aún no ha pasado en Córdoba , por la fuerza que está mostrando, y que seguirá evidenciando, el del olivo . Las alergias en su conjunto se están dejando sentir con intensidad en la provincia. Eso sí, sus síntomas se reducen este año por el uso obligatorio de las mascarillas, como medida 'antiCovid'.

Son las conclusiones de los análisis de los expertos consultados por ABC : Carmen Galán, catedrática de la UCO y coordinadora de la Red Española de Aerobiología, y alergólogos que trabajan en hospitales de Córdoba: Cristina de Castro (San Juan de Dios) Ignacio García (Quirónsalud) y Lucía Moreno (Cruz Roja).

Cristina de Castro (Hospital S. J. Dios)

Cristina de Castro es alergóloga en el Hospital San Juan de Dios y responsable de la estación de Córdoba de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) , que tiene una red de 62 puntos en el país para medir la incidencia del polen -se puede consultar su web pinchando este enlace -. Los dos grandes frentes en estas fechas con las alergias son gramíneas y olivo .

Cristina de Castro ABC

En cuanto a las primeras , señala que en Córdoba, según los datos de la citada estación, su concentración está en 336 granos por metro cúbico , contabilizados este viernes. « Eso es mucho », dice, porque la alerta alta para gramíneas se da al «superar los 50 granos por metro cúbico. A partir de ahí, suelen aparecer los síntomas». Salta al olivo , donde los datos son de 3.038 granos/m3 registrados el 7 de mayo y, explica, el nivel de alerta alto, en este caso, está en superar los 200. Una vez se sobrepasan, explica la alergóloga, es cuando aparecen síntomas, como rinitis y asma.

Ese grado de concentración de polen del olivo se alcanza después de que desde finales de abril estuviera en una escalada que le llevó a tocar techo el 3 de mayo , cuando la estación cordobesa del Seaic contabilizó 5.550 granos/m3 (la cifra más alta de 2021). Para hallar datos superiores a los que se están alcanzando en 2021 , ahonda, hay que irse a la primavera de 2019, cuando «llegamos a los 14.000 granos por metro cúbico ». Además, del 28 de abril al 16 de mayo de ese ejercicio, todos los días se superaron los 4.000 granos/m3 y en diez jornadas se pasó de los 6.000.

«Creo que esta primavera alcanzaremos los 14.000 , que es una incidencia muy fuerte y genera muchos síntomas», sostiene De Castro.

Los expertos reseñan que el uso de la mascarilla, obligatorio por el Covid, reduce los síntomas de las alergias primaverales

Avanza que en lo queda de primavera irá «subiendo el polen . Será el olivo lo que irá al alza, porque hay zonas de Córdoba donde aún no se ha abierto». «Lo peor de las alergias está por llegar. Normalmente es a mediados de junio cuando suele desaparecer este polen», apunta. Y expone que en que en 2020 no se alcanzaran ni de lejos los guarismos de 2021 -el pasado año, sólo una jornada se superaron los 2.000 granos/m3- influyó el confinamiento, que bajó la contaminación: «El aire más sucio contribuye a que haya más polen en el aire y sea más agresivo , lo que genera más síntomas».

En cuanto al primer cuatrimestre de 2021, dice que ha sido «movidito» . Porque ha sido un periodo «intenso» en polen del ciprés y plátano de sombra. Aunque la previsión inicial de la Seaic era que en Córdoba las alergias tuvieran en primavera incidencia moderada, apunta a que está siendo «intensa».

Los alérgicos tienen este año un factor a favor: la mascarilla . « Reduce algo los síntomas . Aunque las protecciones que usamos para el Covid no son las que tendría que emplear un alérgico. Y la mascarilla te la quitas en casa. Que nadie crea que, por estar en su piso, no está expuesto a la alergia», acaba.

Carmen Galán (Bióloga y catedrática de la UCO)

Esta botánica , un referente internacional en el ámbito de la aerobiología, arranca recordando el alcance que tiene la alergia al polen, ya que en torno al 25% de la población española la sufre .

Carmen Galán ABC

Avisa de que lo peor «está por llegar aún» en la provincia , en una primavera que va a ser «intensa» en cuanto a alergias. Apunta que «estamos detectando concentraciones altas de olivo y de las gramíneas». «Dichas concentraciones de polen son las que normalmente generan los mayores casos de alergias, especialmente en mayo», explica. Añade que en Córdoba, entre los alérgicos , más del 70% lo son al olivo y las gramíneas . Este año, ahonda, porque hubo lluvias previas, ha habido disponibilidad de agua, para que «sobre todo las gramíneas puedan desarrollarse bien en su ciclo».

En cuanto al olivo, dice que en 2020 tuvo una floración menos intensa . Y normalmente, en él se alternan los ejercicios en cuanto a su intensidad . Además, la disponibilidad de agua le ha favorecido y, sostiene, sus niveles de concentración pueden subir bastante.

El uso de la mascarilla reduce los síntomas de las alergias primaverales Á. CARMONA

En los mapas de la Red Española de Aerobiología -puedes consultar su web pinchando en este enlace - que coordina , Córdoba aparece ahora en nivel alto de incidencia polínica (el máximo) para olivo y gramíneas . Galán apunta a que «el polen se está dejando sentir con intensidad en Córdoba. Hay mayor floración y se proyecta más polen al aire. Si mayo es más seco y soleado, en la primera quincena de junio, no estaremos expuestos a concentraciones elevadas». La ventaja, explica, es que el uso de la mascarilla reduce «los síntomas , pues actúa como filtro al respirar».

El actual es el tercer ciclo de las alergias , donde mandan las gramíneas y el olivo. Primero, precisa, se dio el del ciprés , «responsable de las alergias invernales. En esta ocasión, hemos tenido concentraciones bastante más altas de él». Y en primavera temprana, el protagonista fue el plátano de sombra , cuya «floración es en breve periodo de tiempo. Este año ha tenido concentraciones elevadas como para producir problemas de alergia». Más o menos el 10% de los alérgicos cordobeses lo son al plátano de sombra.

Lucía Moreno (Hospital de Cruz Roja)

Lucía Moreno, alergóloga en el Hospital Cruz Roja de Córdoba, antes de entrar en materia , recuerda que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica apuntó a que nuestra provincia tuviera una incidencia moderada de las alergias esta primavera .

Lucía Moreno ABC

Ahora bien, advierte, en estos momentos los niveles de polen de gramíneas en Córdoba son altos y los de olivo son muy altos (habiendo llegado, recuerda, el 3 de mayo a 5.550 granos /m3), con lo que ha sido «una primavera moderada hasta ahora que se está tornando en intensa en estos días . Ya existen niveles elevados de olivo en Andalucía y en los próximos días aumentarán las gramíneas». «Esto será así hasta que las concentraciones comiencen a disminuir alrededor de finales de junio», avanza Moreno.

Ella destaca igualmente el factor de la irrupción del « uso de la mascarilla , con la consecuente filtración de polen». Al emplearla, indica, «se reducen los síntomas y ayuda a que los pacientes precisen menos tratamiento para su control así como menos asistencia médica».

Ignacio García (Hospital Quirónsalud)

Ignacio García , jefe de Alergología del Hospital Quirónsalud de Córdoba, advierte de que « lo normal es que los niveles de polen sigan subiendo hasta mediados de mayo y luego irán descendiendo progresivamente». « Las temperaturas y las lluvias podrían cambiar esta previsión », matiza

Ignacio García ABC

Explica que « aún hay mucho polen de olivo por salir », con lo que «no ha llegado al tope de concentración, que suele ser a mediados de mayo». Insiste después en que la incidencia de las alergias «dependerá del clima que tengamos estos próximos días»

Asegura que hasta ahora la primavera «ha sido mala» para los alérgicos al plátano de sombra y apunta que los que padecen con el polen del olivo ya tuvieron «unos días bastante malos a finales de abril».

Aunque ahora su uso se ha extendido de forma obligatoria por el Covid, el doctor García recuerda que el empleo de la mascarilla ha sido «una medida tradicional para filtrar el aire que respiramos ». «Reduce la rinitis y el asma, pero no la conjuntivitis», explica este alergólogo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación