VALLE DE LOS PEDROCHES
Olor a la matanza de antaño en Alcaracejos
Vecinos y visitantes celebraron la XIV Fiesta de la Matanza en un ambiente festivo cargado de sabor
El despiece del cerdo y el aliño de las carnes se hicieron como antaño, paso a paso, bajo la llovizna mientras los vecinos aguardaban para degustar las primeras piezas junto a la iglesia de San Andrés y del Museo de la Matanza.
La XIV edición de la Fiesta de la Matanza de Alcaracejos estuvo marcada por la lluvia, que, sin alcanzar una intensidad destacable durante toda la jornada, no lograba desbaratar los planes del Ayuntamiento y de las asociaciones, comerciantes y vecinos de Alcaracejos que se implican cada año en una tradición que ha dejado momentos para el recuerdo. Aunque la afluencia de público se resintió por culpa de la climatología, ese contratiempo no evitó que se suspendiese ninguna de las actividades programadas. Alcaracejos pudo vivir una jornada festiva ligada a la que siempre fue la despensa de los horgares de la comarca de Los Pedroches.A las 12.00 se encendieron las candelas y comenzó el ritual.
Un cerdo ibérico de unas 14 arrobas (unos 150 kilos) fue sacrificado con anterioridad a que comenzara el proceso de pelado con aulagas, la técnica ancestral que servía para limpiar de pelo la piel de gorrino. Tras el pelado daba comienzo el despiece: mondongos, asaduras, mantecas, careta, morro, tocino, costillares, lomo, solomillo, somargos, tajaillas … La matanza tiene un léxico muy amplio y complejo, que además cambia en cada pueblo de Los Pedroches. Este año, el Ayuntamiento aumentó la superficie destinada a venta directa y puestos y han sido muchas las personas que han desafiado a la lluvia para comprar embutido, repostería tradicional o vino de pitarra de Hinojosa, el último reducto vinícola de Los Pedroches.
El alcalde de Alcaracejos, José Luis Cabrera , explicó que «la matanza siempre ha desafiado a la climatología y ha quedado un día que nos ha dejado estampas muy típicas, que se han desarrollado con el máximo rigor en cuanto a la tradición». En torno a las 15.00 comenzó la degustación de platos matanceros : cocido y migas. En paralelo, se desarrolló el concurso de aceitunas aliñadas, que tuvo lugar en el Museo de la Matanza, donde se encendió el horno y se elaboró el pan que se consumió durante la jornada festiva y gastronómica del día de ayer.Jotas y corrosDurante la tarde actuaron el grupo de danza Los Jarales y el grupo Alcaria, que han interpretado jotas y corros tradicionales, a los que se han sumado muchos espontáneos. Además, durante el resto de la jornada estuvieron desarrollándose distintas actividades de animación para los niños, que gracias a esta fiesta conocen una tradición que marcó la vida de sus abuelos, bisabuelos y de toda la comarca durante siglos.