Cultura

Alberto Rodríguez: «Desde el punto de vista dramático, las sombras son mejor material»

El cineasta, que visitó Córdoba, prepara la segunda temporada de «La peste» ambientada en el Siglo de Oro

Alberto Rodríguez, en la Filmoteca de Córdoba RAFAEL CARMONA

Luis Miranda

Aclamado por películas como « Grupo 7 » y « La isla mínima », el sevillano Alberto Rodríguez prepara la segunda temporada de « La peste », la serie que hace para Movistar ambientada en la Sevilla del Siglo de Oro. ¿Su secreto? Aprender constantemente, de la vida y de su trabajo.

Hace tiempo que algunos dicen que el mejor cine de hoy se hace en las series. No sé si es cierto, pero usted presenta en pantalla grande un producto pensado para la televisión.

No termino de estar de acuerdo. Creo que lo que sí se ha hecho es empezar a abrir el campo hacia otra televisión distinta . En breve no sabremos cómo denominarla, si llamarla televisión, porque el caso es que es un invento nuevo . Esto que nos encontramos no es el electrodoméstico que emitía un programa a una hora concreta, sino que es algo a lo que acudes a buscar un contenido a la hora que quieras. Y con esta cosa de la demanda, lo que se ha hecho es abrir el horizonte hacia más riesgo y hacia cosas nuevas . En ese sentido, creo sí que se ha vuelto muy atractivo para mucha gente que estaba haciendo cine y que le da la posibilidad de explorar universos y mundos muy interesantes. Por ahí sí tengo la sensación de que se hacen cosas interesantes, porque esta nueva televisión, o este nuevo canal de distribución, va precisamente de arriesgar, y eso creo que a cualquiera le parece interesante.

¿Para hacer la serie más original uno tiene que romper y abrir caminos nuevos?

Desde el principio, cuando se nos planteó el proyecto de «La peste», lo que nos decían era que estábamos para arriesgarnos, para hacer lo que quisiéramos y cometer errores si hacía falta . Desde el principio fue la apuesta por hacer algo diferente, y con toda la libertad que quisiéramos. En las reuniones decíamos que íbamos a llegar hasta cierto lugar y nos invitaban a explorar y arriesgar. Poner el pie en sitios en que no has estado me parece excitante y divertido.

¿Y eso cómo se lleva con la producción, con lo económico?

Durante un periodo sí que estuvimos planteándonos si podíamos o no podíamos hacer la serie. La escribimos con una libertad total , y cuando llegó la hora de hacer las cuentas vimos que excedía mucho el presupuesto inicial que teníamos pactado con Movistar. De hecho casi lo duplicaba. Pero fueron ellos los que dijeron que les parecía que bien, y al final fueron 10 millones de euros , que parece una barbaridad, pero que para una serie internacional no es ni siquiera mucho.

En su obra, también en sus películas, parece que le interesan sobre todo las sombras del ser humano.

Sí, quizá porque desde el punto de vista dramático es mejor material que el del otro lado, o por lo menos me parece interesante. Muchas de las películas que he hecho se basan en preguntas que te haces: por qué algo funciona así, por qué tenemos problemas como la corrupción que nos conseguimos quitarnósla ni a la de tres. Eso lamentablemente está en el lado oscuro y si quieres que el espectador termine haciéndose las mismas preguntas que tú te has hecho, tienes que explorar el lado oscuro de la cuestión. A mí me parece más interesante, a la hora de abordar una película sobre corrupción, estar del lado de los corruptos. Porque realmente hacer que el público se identifique con alguien corrupto es ponerle en una situación muy extraña, en la que probablemente terminará haciéndose la pregunta de que por qué quería que le fuera bien, si es horrible lo que ha hecho.

Quizá porque el cine o las series incitan a ponerse de lado del protagonismo.

Nuestro trabajo es precisamente ese: hacer que el espectador termine viviendo a través de otro una historia completa , pero como si fuera ese otro. Así es como tratamos de construir, sí. No sé si era Howard Hugues quien decía que en el fondo a los malos a la gente le gustan, porque les hacen sentir cosas que nunca harían.

Sigamos con las frases manidas, la de que la ciudad es un personaje más. «La isla mínima» y «Grupo 7» tienen mucho protagonismo del ambiente, que toma el primer plano.

Las ciudades nos han llamado la atención desde el principio. Tanto en esta como en la otra película hemos intentado que sean un personaje más . Se podía entender en una película como «Grupo 7» que en la superficie hablaba de un grupo de policías, pero en el fondo estaba hablando de cómo funcionaba una sociedad. Era necesario representar de alguna manera a la ciudad, y que la ciudad jugara dentro de la película como un personaje más. En «La isla mínima» el entorno es necesario para entender la película. Lo solemos tener muy en cuenta, termina convirtiéndose en algo muy activo y creo que «La peste» también lo es.

En una Sevilla interesante que vive un gran momento.

Hay que tener en cuenta que se desarrolla en una ciudad que justo en ese momento fue la más importante de Occident e . En la segunda temporada también va a estar muy patente.

Alberto Rodríguez: «Desde el punto de vista dramático, las sombras son mejor material»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación