Aguas residuales Covid
Las aguas residuales ya predijeron un aumento de casos la primera semana de enero en Córdoba capital
El análisis de las heces en la semana del 10 al 16 de enero detectó que la presencia del virus había aumentado en 0,53 puntos
La tercera ola del coronavirus ha sido la crónica de un rebrote anunciado. Y no solo por las voces de la comunidad sanitaria, que lo vieron venir; los estudios de las aguas residuales como indicador epidemiológico de alerta temprana de propagación de Covid-19, que se realizan desde el pasado julio , ya alertaron de un aumento de la presencia del virus justo después del periodo navideño. En Córdoba capital , ese aumento del SARS-CoV-2 en las heces analizadas creció 0,53 puntos entre el 10 y el 16 de enero con respecto a la semana anterior, según recoge el último informe publicado por Ministerio de Transición Ecológica .
¿Cómo de fiables son estos resultados? Las aguas residuales pueden ayudar a prever con entre dos y tres semanas de antelación un importante aumento de casos del nuevo coronavirus. Y todo gracias a la información que contienen las heces: quienes se hayan contagiado (tengan síntomas o no) expulsan restos de ARN del patógeno. Los sistemas de medición de las depuradoras pueden calcular la carga viral .
Ante la ausencia de una vacuna, la vigilancia epidemiológica y el análisis molecular de las aguas residuales no depuradas se ha convertido en un instrumento de enorme valor para anticipar la evolución del coronavirus en una zona concreta.
Transición Ecológica resume las variaciones en el ARN detectado en las heces de una población determinada con solo cuatro estadios : aumento, disminución, aumento significativo, descenso significativo y estable.
Los expertos aseguran que hay una relación clara y demostrada entre los datos que arrojan las cloacas y los brotes que se producen en los días sucesivos.
No obstante lo anterior, aún hay incertidumbres científicas sobre, por ejemplo, el tiempo y la cantidad exacta de virus que cada persona excreta en las heces. Los estudios publicados hasta el momento apuntan que el virus se puede detectar en muestras de heces durante periodos más largos que en muestras nasofaríngeas, pero con una importante variabilidad, puesto que no todos los pacientes Covid-19 positivos excretan ARN del SARS-CoV-2 en las heces y, cuando ocurre, la cantidad de virus y la duración de la eliminación varían entre los individuos y a lo largo del tiempo. Además, esta técnica detecta el virus excretado por personas asintomáticas, presintomáticas, sintomáticas y mal diagnosticadas, de ahí la anticipación también.
Metodología
Los resultados obtenidos tras el análisis de las muestras son cuantificados por los laboratorios como copias genómicas de SARS-CoV-2 por litro (cg/l). Debido a las magnitudes y rangos de los datos, las características de las poblaciones microbianas, y la forma de propagación de las enfermedades infecciosas en la población, estos datos se transforman a escala logarítmica (log10 cg/l). Para calcular la evolución respecto a la semana anterior, la variación se calcula a partir de la diferencia de cuantificación en unidades logarítmicas respecto a la semana anterior
El histórico de los análisis efectuados desde que comenzaron a hacerse revela que en la capital cordobesa ha habido siete semanas en las que se ha detectado un aumento del virus: del 26 de julio al 1 de agosto; del 2 al 8 de agosto; del 30 de agosto al 5 de septiembre; del 25 al 31 de octubre; del 8 al 14 de noviembre; del 22 al 28 de novimbre; y del 10 al 16 de enero.
En todo este periodo de análisis, se ha detectado un aumento signiticativo durante las semanas del 16 al 22 de agosto, y 6 al 12 de diciembre.
Análisis de la UCO
A estos estudios realizados por el Ministerio de Transición Ecológica se suma en análisis privado que lleva a cabo la Universidad de Córdoba también desde julio. Esta investigación se realiza gracias a un acuerdo pionero firmado por el Ayuntamiento de Córdoba, a través de Emacsa, y la UCO, con el impulso de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y tiene como objetivo adelantarse y detectar precozmente cualquier foco de contagio de Covid-19.
Desde Emacsa se toman muestras frescas tres veces por semana en las instalaciones de La Golondrina y en otros tres puntos significativos de la red de saneamiento de Córdoba; además aleatoriamente también se están tomando muestras de las barriadas de Cerro Muriano, Santa Cruz, Trassierra y zona occidental (Villarubia, Higuerón, Encinarejo y Majaneque).
Noticias relacionadas