ECONOMÍA

El agro de Córdoba en 2020: una «mala cosecha» por los bajos precios y el Covid

Asaja, COAG y Cooperativas Agroalimentarias analizan el ejercicio que está a punto de concluir

Un tractor realiza tareas de desinfección contra el Covid en Córdoba VALERIO MERINO

P. Cruz

En pocos días concluirá 2020 , un año marcado, sin duda, por la crisis sanitaria del Covid-19 y por sus repercusiones en el tejido económico. Todos los sectores productivos se han visto afectados, en mayor o en menor medida, por la pandemia. La actividad primaria no ha sido una excepción. Durante los meses del primer estado de alarma agricultores y ganadores tomaron un especial protagonismo para evitar el desabastecimiento en supermercados y tiendas de alimentación. Incluso, una parte de ellos no dudaron en sacar sus tractores a la calle para desinfectar las calles de su municipio de un modo totalmente desinteresado.

El presidente provincial de Asaja , Ignacio Fernández de Mesa, señaló a ABC que el año que está a punto de despedirse ha sido «en general malo» para el campo cordobés , aunque el nivel de incidencia depende del cultivo. En el caso del olivar, el dirigente agrario consideró muy negativo el hecho de los bajos rendimientos que se están obteniendo en la actual campaña de recolección debido a los cambios de temperatura y a las escasas lluvias. En este sentido, apuntó que en enero sería necesario que cayesen unos 200 litros por metro cuadrado para normalizar la situación.

Algo mejor está el escenario para los cítricos, que, como consecuencia de su alto contenido en vitamina C, han sido uno de los productos más demandados frente al coronavirus. «Se han conseguido mejores precios para unas explotaciones que en líneas generales están muy tecnificadas y profesionalizadas», aseveró Fernández de Mesa . En cuanto a los cereales, según afirmó, la situación ha mejorado algo gracias a las precipitaciones de primavera, mientras que el viñedo se saldó con una cosecha corta por la sequía y con unos precios bajos debido a la caída del canal horeca.

En cuanto a la ganadería, las restricciones a la hostelería y la suspensión de eventos festivos por el Covid-19 «ha supuesto toda una calamidad» para el sector del ibérico con precios entre un 40 y un 50 por ciento inferiores a los de 2019, «algo que ha retirado a muchos animales de la montanera». En lo que respecta al vacuno de carne, la situación, a su juicio, es «de atonía» con cotizaciones que «no son asumibles» por los productores.

Por su parte, la secretaria general de COAG en Córdoba, Carmen Quintero , opinó que este ejercicio ha venido marcado por la pandemia y por los bajos precios para los productores. En lo que respecta al primer apartado, «cabe destacar que todos los sectores agrarios han funcionado a pleno rendimiento para conseguir un abastecimiento normal de los comercios durante el confinamiento». «Sin embargo, hay ciertos sectores ligados a la actividad hostelera que se han visto seriamente afectados , con son el ganadero y el del vino, para los que este año ha sido malísimo», resaltó la representante de esta organización.

En lo que se refiere a las cotizaciones, Quintero indicó que la actividad oleícola «ha tenido uno de sus peores años por sus bajos precios, que en muchos casos ha respondido a movimientos especulativos». En el caso de los productos hortícolas , también se ha producido una caída de sus valoraciones del mercado , según aseguró, durante la pandemia, «mientras que ciertas cadenas de distribución aprovecharon esta circunstancia para incrementar los precios de venta al consumidor».

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba , Rafael Sánchez de Puerta , reconoció que la agricultura y la ganadería han sido los sectores económicos que menos se han visto afectados por las medidas de restricción derivadas del Covid , «incluso en el caso de algunos cultivos ha elevado su demanda, como ha ocurrido con el aceite de oliva en Estados Unidos». «Se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene nuestra actividad en la economía y en la sociedad», agregó el dirigente. No obstante, señaló que también ha habido productos perjudicados por el cierre de la hostelería y la suspensión de grandes eventos, tales como los ibéricos y el vino.

El también subdirector general de Dcoop reveló que el sector oleícola de la provincia ha vivido «un descalabro» a lo largo de 2020 por los precios más menguados que se han registrado en gran parte del año. «Es verdad que en los últimos meses se ha producido una cierta recuperación de los valores de venta, una tendencia alcista que esperamos que continúe en 2021 y, de este modo, los productores cuenten con retribuciones justas por sus cultivos». Desde su punto de vista, para conseguir este objetivo habrá que seguir apostando por la internacionalización de la industria aceitera .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación