Agricultura
Los notables precios del anís elevan su superficie un 31 por ciento desde 2017 en Córdoba
La sequía lastra la campaña en marcha, cuya recolección acabará este agosto
El paisaje de la campiña cordobesa ha experimentado un profundo cambio en los últimos años como consecuencia de que grandes explotaciones que sembraban tradicionalmente en esta zona cereales , fundamentalmente trigo, y productos industriales, como es el caso del girasol, están optando por otros cultivos que presentan mejores precios y una rentabilidad más interesante. El caso más paradigmático es el de olivar , que, pese a los años de bajas cotizaciones, su superficie no ha dejado de crecer, llegando según los últimos datos publicados por la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, a las 371.311 hectáreas. Los frutos secos son otros alimentos por los que los empresarios de la actividad primaria están apostando con fuerza, sobre todo la almendra, que suma ya casi 10.000 hectáreas en Córdoba, casi 20 veces más que hace siete años.
A estos alimentos se están sumando otros, aunque con una menor dimensión, como ocurre con la quinoa , con un espacio en la provincia que alcanza las 1.557 hectáreas, tres veces más que cuatro años atrás. El anís es otro ejemplo como así demuestran las estadísticas de la Administración autonómica, que señalan que la superficie de esta oleaginosa ha aumentado un 31 por ciento en Córdoba en solo tres años, de modo que en 2020 se situaba en las 3.628 hectáreas.
A lo largo de las últimas semanas se han iniciado los trabajos de recolección en estas plantaciones, una campaña, que concluirá a finales de agosto o principios de septiembre y que, según distintos conocedores de este producto, no tendrá una buena cosecha debido a los efectos adversos de la sequía. Un reciente informe del departamento de Carmen Crespo señalaba que los primeros resultados indicaban que los rendimientos estaban siendo bajos con medias entre 500 y 600 kilos por hectárea en la provincia.
El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa, apuntó que el anís, al igual que otros cultivos, «se ha convertido en una alternativa para los agricultores» por sus mejores resultados económicos, «aunque, por motivo de la falta de lluvias y de las altas temperaturas, no esperamos que esta sea una buena campaña en cuanto a producción». Según afirmó, el principal destino de este alimento es la elaboración de los tradicionales licores, muy famosos en localidades como es el caso de Rute durante las fiestas navideñas.
Desde COAG
Desde COAG , su secretaria provincial, Carmen Quintero , confirmó el buen momento de este producto impulsado por su rentabilidad. Especias Moriana es una empresa, con más de un siglo de historia en Aguilar de la Frontera, que está especializada en la producción y comercialización de condimentos como es el anís. Fuentes de la compañía destacaron la alta calidad de este cultivo que se siembra en Córdoba, «además de que es un producto que se ha aclimatado muy bien a nuestra zona». Desde esta firma agroalimentaria se informó de que esta planta se lleva trabajando en la provincia de manera más profesional desde hace solo cuatro años, aunque algunos agricultores ya la producían antes.
Las citadas fuentes señalaron que el anís se prepara en distintos municipios de la campiña y del Valle del Guadalquivir como es el caso de la capital, Espejo, Castro del Río, Bujalance, Guadalcázar o Fernán Núñez , entre otros. Desde Especias Moriana se afirmó que el principal destino de estas producciones es la alimentación, «aunque una parte de las partidas que son de segundo nivel se emplean en destilaciones para fabricar perfumes y ambientadores». La empresa aguilarense indicó que los principales mercados para este cultivo se encuentran fuera de España, sobre todo en América y en Europa.
«El motivo del éxito de este producto viene de sus precios , que son más interesantes tanto para el agricultor como para la industria al situarse en una franja que ronda los 1,70 euros por kilo», recalcó un portavoz de Especias Moriana, quien prevé que la campaña que actualmente está en marcha finalizará con menos cosecha por la sequía, pero con una gran calidad . «Esto puede elevar aún más los precios, por lo que es presumible que más agricultores se interesen por este cultivo», según detallaron desde la compañía.
Noticias relacionadas