Agricultura

Más regadío para Córdoba, por Ignacio Fernández de Mesa

El presidente de Asaja cree que el campo cordobés tiene «una infradotación respecto a otras provincias»

Canal de regadio en Puente Genil (Córdoba) Jesús Prieto

Ignacio Fernández de Mesa

Hoy, 22 de marzo, celebramos el Día Mundial del Agua . Por ello, conviene recordar a las administraciones públicas competentes las demandas históricas de agua para Córdoba y que se aprovechen los fondos europeos ‘Next Generation’ para poner en marcha algunas de las inversiones cuanto antes. La petición principal es que se haga realidad la ampliación de los regadíos en Córdoba para garantizar el futuro de las explotaciones de nuestra provincia. No es razonable que Córdoba sea la provincia del Guadalquivir que más agua almacena, con un 49,5%, pero que sólo tenga el 16,83% de los riegos. No es justo que, por haber respetado hasta ahora la planificación hidrológica y la restrictiva tramitación administrativa estemos penalizados. Un ejemplo: Córdoba, pese a ser la segunda provincia en superficie de olivar, sólo tenemos un 14,4% de los mismos en regadío, lo cual nos hace menos competitivos.

Y todo ello, habiendo dotaciones suficientes para cambiar esta realidad. En Córdoba se han dejado de usar desde los años 90, o no se han asignado dotaciones previstas en el Plan Hidrológico , un mínimo de 228 Hm3, mientras que en otras provincias se han ido incrementando los regadíos desde esa fecha. Esos 228 Hm3 procederían de las zonas regables del Guadalmellato, Guadajoz, riegos con toma directa, y Genil-Cabra, entre otras. No cambiar este injusto agravio sería poner en grave riesgo la economía de las zonas rurales cordobesas, más aún cuando hay agua suficiente sin quitar nada a nadie si se toman las decisiones adecuadas, que permitirían poner en la cuenca del Guadalquivir en Córdoba un mínimo de 150.000 hectáreas de olivar en riego a razón de 1.500 m3/Ha.

Además, en la cuenca del Guadiana , debe trabajarse de forma paralela a resolver el agua del ganado desde La Colada para, desde ese embalse, dotar una cantidad importante de agua para riego en esa zona, que tanto bien haría a la comarca de los Pedroches . A todo ello, hay que añadir que se ponen todo tipo de trabas a la construcción de balsas, microembalses y pozos, no sólo para el riego sino también para el ganado, y se ponen limitaciones al uso de aguas regeneradas, lo cual frena la inversión y la generación de riqueza.

Tampoco se soluciona el problema del tapón salino que, con 150 millones de euros, estaría resuelto y se liberarían otros 100 Hm3. Tampoco se finaliza la zona regable del Genil-Cabra , que debería estar terminada hace décadas, especialmente en los términos municipales de Santaella y La Carlota. Tampoco se permite la ampliación de la margen derecha del canal en la misma zona regable del Genil-Cabra y tampoco se dan ayudas a modernizar los riegos con toma directa del Guadalquivir. Además, tampoco está finalizado el bombeo de agua del Guadalquivir al embalse de la Breña , lo cual permitiría acumular muchos Hm3 para riego que actualmente van al mar. Por todo ello, se puede afirmar con rotundidad que Córdoba tiene una infradotación de regadío muy notable frente a otras provincias y que hay dotaciones suficientes para revertir la situación.

Creemos que sería importante que la gestión del agua no sólo sea un concepto hidrológico sino también un concepto agronómico, y que el agua que debe ir para riego o ganado no sólo se considere el agua que se desembalsa de los grandes pantanos, sino también las de escorrentías, balsas, microembalses y pozos. Una vez resueltas estas demandas, seremos los primeros en apoyar trasvases como el de Iznájar a la zona de Málaga , pero antes de ello, nos opondremos rotundamente al mismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación