Agricultura
José Berlanda: «El agricultor que no apueste por el regadío en Córdoba lo tendrá complicado»
El presidente de Regantes Valle del Guadalquivir tiene los retos de aumentar las dotaciones de agua y la superficie de riego
La superficie de girasol sube un 34 por ciento en Córdoba por la guerra de Ucrania
Priego de Córdoba recupera la antigua ruta para llevar pan a los cortijos como nuevo actractivo turístico
Este colectivo de regantes en la provincia de Córdoba acaba de constituirse en uno de los veranos más complicados por las bajas dotaciones de agua aprobadas para sus cultivos.
¿Por qué se pone marcha esta asociación?
El objetivo es estudiar los problemas comunes que padecemos los regantes de esta zona y buscar posibles soluciones. Para ello, queremos contar con una interlocución directa con las administraciones, como son la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible o la C onfederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) . Ya hemos llevado a cabo una asamblea constitutiva. En poco tiempo queremos convocar nuevas reuniones para delimitar las principales reivindicaciones.
¿Qué peso tienen?
Las comunidades que formamos parte de la asociación sumamos unas 44.000 hectáreas de explotaciones . Queremos ir creciendo. De hecho, ya tenemos propuestas de algunos colectivos de regantes que quieren participar en este proyecto. Inicialmente hemos sido 11 comunidades y organizaciones los creadores de la asociación.
Un proyecto que lleva años encallado es la ampliación del canal Genil-Cabra. ¿Qué piden en este sentido?
Entendemos que este proyecto no debe tener ningún problema porque ha sido incluido en el Plan Hidrológico del Guadalquivir aprobado reciente por la CHG. Es evidente que este tema es uno de los que reivindicaremos desde la asociación. Se trata de un proyecto de una gran importancia para esta zona de Córdoba porque la ampliación entre 6.000 y 7.000 hectáreas tendría un gran impacto en mano de obra y de generación de actividad económica en municipios como Santaella o La Carlota.
¿Es factible llevar a cabo este tipo de proyectos en un momento como el actual marcado por la sequía?
Es verdad que los momentos actuales no parecen ser los adecuados para hacer nada en este sentido. No obstante, creemos que las administraciones deben ser receptivas a nuestras peticiones para aumentar la superficie y aumentar las garantías a los regantes . Consideramos que el agricultor que no apueste por el regadío lo tendrá muy complicado en el futuro. Por nuestra parte, no entendemos la actividad agraria sin el agua.
Las organizaciones agrarias tienen abierta una mesa para reclamar más superficie de riego para Córdoba. ¿Comparte estas peticiones?
Como cordobeses que somos nos gustaría que nuestra provincia contara con más explotaciones de riego porque eso genera riqueza y puestos de trabajo. Nunca nos opondremos a que haya más plantaciones de regadío siempre que se aprueben las dotaciones de agua necesarias para afrontar esa ampliación.
Las dotaciones de agua para esta campaña de verano son inferiores a las de los últimos años por el preocupante estado de los embalses. ¿Cómo afrontan esta decisión?
Todos estamos sufriendo estas dificultades. Las dotaciones aprobadas este año no nos han permitido sembrar cultivos que tradicionalmente se producen aquí y que se caracterizan por sus mayores necesidades hídricas, como son el maíz o el algodón . Por ello, este año estos cultivos prácticamente han desaparecido. Por su parte, productos permanentes como el olivar o el almendro contarán con una menor cosecha.
Los regantes llevan tiempo demandando a la CHG medidas como las balsas o la utilización de aguas regeneradas para estar mejor preparados ante los periodos de sequía como el actual. ¿Qué opina?
La posibilidad de poder contar con balsas en nuestras explotaciones será una de nuestras principales reivindicaciones. Creo que así conseguiríamos un mejor aprovechamiento del agua procedente de las escorrentías en invierno. Pediremos que se puedan hacer nuevas balsas para que haya más recursos hídricos porque también entendemos que son actuaciones que no requieren grandes transformaciones.
Un proyecto varado es el del embalse de San Calixto en Puente Genil. ¿Considera que es una infraestructura necesaria?
San Calixto, como otro cualquier nuevo embalse que se acometa, es bienvenido. La CHG ha incluido este proyecto en su plan hidrológico, por lo que esperamos que se lleve a cabo en los próximos años.
¿Cómo están sufriendo el incremento del coste de la electricidad?
Este asunto junto con la falta de lluvia son nuestras principales preocupaciones a día de hoy. Para hacer frente a la subida de nuestra factura de la luz, desde hace años reivindicamos una reducción del IVA y una mayor transparencia del mercado energético.
Noticias relacionadas