Agrícultura

La Denominación de Origen de Los Pedroches logra ‘blindar’ sus producciones en China

Bruselas logra que el gigante asiático reconozca doce denominaciones y prometa no exportar a otros mercados

Varios ejemplares de cerdo ibérico torbiscal en una finca de la dehesa de Pozoblanco EFE/Salas

Pablo Cruz

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches cumple este año su decimoquinto aniversario de su puesta en marcha. Desde sus inicios, uno de los objetivos que ha guiado su andadura ha sido la lucha por conseguir el reconocimiento de la calidad de sus producciones tanto en el ámbito legislativo, con logros entre el que se puede destacar el caso de la Norma del Ibérico , como en el conjunto de España y del mundo.

Desde hace algunos años el Gobierno español a través de la Unión Europea (UE) tiene abiertas negociaciones con China para mejorar sus relaciones comerciales. En ese espacio de diálogo, Bruselas ha conseguido que el país asiático haya reconocido recientemente a 12 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas (IGP) españolas con sellos de calidad diferenciadas, entre las que se encuentra el marco del ibérico pedrocheño.

«Este hecho es muy importante para nosotros porque durante cuatro años China se compromete a no producir ni exportar a otros mercados productos con nuestra marca, un compromiso que obliga a nuestro país en el mismo sentido», según destacó a ABC el presidente de la DOP Los Pedroches , Antonio Jesús Torralbo. Este dirigente recordó que su sector sufre un considerable nivel de competencia desleal en este sentido, por lo que «siempre intentamos protegernos, sobre todo en los espacios económicos más relevantes, aunque no siempre es una tarea fácil». Estados Unidos es otro ejemplo de este tipo de negociaciones.

Torralbo reconoció que el peso de China en las exportaciones de las empresas adscritas al marco de protección del Norte de la provincia es «casi nulo» actualmente. Sin embargo, mostró su confianza en que este sello conseguido allí le sirva para abrirse nuevos caminos comerciales en un conglomerado de consumo formado por casi 1.400 millones de personas.

«Nos puede ayudar a vender más allí, pero hay que tener en cuenta que para poder comercializar nuestros productos en este país es necesario ajustar nuestras industrias a sus protocolos, lo que supone un gran esfuerzo», recalcó el dirigente, quien agregó que «antes de entrar a un mercado hay que ver si se van a vender un número suficiente de unidades para que compense entrar en él».

Francia y Alemania

Covap ha realizado fuertes inversiones en los últimos años para preparar sus instalaciones productivas para poder exportar sus jamones a China. Ya tuvo un intento hace años que fracasó por una particular interpretación de las autoridades chinas de su propia norma ante las instalaciones vallesanas.

Torralbo informó de que, en lo que respecta al comercio exterior, la zona comunitaria, con países como Francia o Alemania , son los principales destinos para las empresas de la DOP, siendo Estados Unidos el principal socio fuera del mercado común.

El máximo responsable de este marco de calidad afirmó que los primeros meses de 2021 no están siendo demasiado positivos para la denominación debido a que «hay cierta apatía en el mercado y los efectos de la pandemia se siguen notando». No obstante, consideró que «no hay que ser alarmistas con esta situación, ya que tradicionalmente el primer trimestre del año coincide con el periodo de menor demanda de nuestros productos frente a los últimos meses del año, cuando se concentra el 70 por ciento de nuestra facturación». Por este motivo, espera que las cifras vayan mejorando conforme vaya avanzando el ejercicio.

El jamón ibérico es una actividad que se está viendo afectada por distintas circunstancias. Torralbo señaló que «estamos sufriendo una tormenta perfecta». La consideración de este producto como un alimento poco saludable por el semáforo Nutri-Score es calificado por este dirigente como «un disparate», ya que «esta herramienta se olvida de las múltiples propiedades de este producto, como son su alto contenido en proteínas, minerales y grasas no saturadas».

Este sector también ha sufrido los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump en los últimos años, que alcanzaban un 25 por ciento. Este problema parece haberse resuelto, al menos para los próximos cuatro meses, tras el acuerdo sellado recientemente por Washington y la UE . En lo que se refiere al Brexit, Torralbo reconoció que hay «una gran incertidumbre» entre los productores sobre el futuro de las exportaciones a Gran Bretaña. Las primeras consecuencias del ‘goodbye’ inglés a la UE, según afirmó, han sido incrementos de costes en los trámites aduaneros y en el transporte marítimo.

Asimismo, el máximo responsable de la DOP Los Pedroches indicó que la paralización del canal horeca por la pandemia «ha sido la puntilla para nuestro sector, aunque en nuestro caso la caída de las ventas no ha sido tan grande como se esperaba». Solo basta recordar la pasada campaña navideña donde el consumo doméstico aguantó una crisis arrastrada de bares y restaurantes con cierres prescritos y la ausencia de reservas y comidas familiares o profesionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación