Agricultura

La cotización del aceite de oliva crece un 15% en la provincia de Córdoba y llega hasta 2,48 euros

España marca los precios por la baja cosecha de la cuenca mediterránea

Trabajos de recogida de la aceituna en Montilla Valerio Merino

Pablo Cruz

La recolección de la aceituna de almazara continúa , aunque todavía a un ritmo lento, recolectándose primero el olivar superintensivos de la variedad Arbequina, aunque ya ha comenzado también la de la variedad Picual en los secanos». Éste es el análisis que realizan los técnicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible tras dos primeros meses de campaña olivarera 2020-2021 en Córdoba.

Si hay algo que destaca por encima de cualquier otra cosa durante este periodo es la subida del precio en origen del aceite de oliva, algo muy relevante teniendo en cuenta que las tres últimas temporadas han estado marcadas por cotizaciones que incluso llegaron a estar por debajo de los dos euros por kilo en el caso del virgen extra. El valor medio del tipo «premium» del zumo de aceituna se situó la semana pasada en los 2,48 euros , según los datos oficiales publicados por el departamento encabezado por Carmen Crespo. Supone un crecimiento cercano al 15 por ciento respecto al inicio de la campaña al comienzo de octubre. En lo que respecta al lampante, el alza es menor al colocarse en un 3,7 por ciento, mientras que el virgen se ha encarecido un 6,3 por ciento.

El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa, explicó a ABC que al analizar los precios del aceite de oliva hay que tener en cuenta las sensaciones y no tanto datos objetivos. En su opinión, «actualmente existe la base suficiente para que estas cifras se mantengan en un nivel sostenido en los próximos meses e, incluso, lleguen a seguir mejorando». Son dos las razones que están detrás de esta previsión como son el aumento del consumo a nivel nacional y de las exportaciones, además de que «este año España marcará el ritmo en el mercado debido a su mayor cosecha frente a las menores producciones previstas en otros países mediterráneos competidores, como Italia, Grecia, Portugal, Túnez o Turquía», según aseveró el dirigente de la organización agraria.

Fernández de Mesa defendió que la cotización ideal del «oro líquido» debería situarse en una franja entre 3,5 y 4 euros el kilo , «sobre todo teniendo en cuenta sus valores saludables y sus características organolépticas». Sea como fuere, reconoció que la revaloración del aceite supone todo un alivio para los productores, «algo que facilita que sean más optimistas de cara a los próximos meses».

Tendencia alcista

El secretario de UPA en Córdoba, Miguel Cobos, consideró que las estadísticas que se han conocido marcan una tendencia alcista de los precios desde un punto de vista «moderado». El responsable de esta organización profesional recordó que aquí se espera una cosecha media, que podría llegar a las 270.000 toneladas , «frente a las cosechas más reducidas hasta en un 30 por ciento en otros estados productores».

Cobos aseguró que hay ciertos acontecimientos internacionales que pueden posibilitar que el aceite se siga encareciendo a corto plazo, como es el cambio de la Administración en Estados Unidos y, por este motivo, la eliminación o reducción de los aranceles actuales . A su juicio, un valor de este producto sería entre 2,8 y los 3,2 euros «con el fin de que el agricultor tuviera un pago justo por su cultivo y, al mismo tiempo, que el consumo no se viera perjudicado».

Una opinión diferente es la que maneja la gerente de la Asociación de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez, quien apuntó que «la disponibilidad de aceite fresco y su reducida oferta al inicio de la campaña motivaron el incremento del precio del virgen extra entre la segunda y tercera semana del mes de octubre». «No obstante, desde esa fecha y debido a un incremento de la producción, la tendencia ha sido a la baja», agregó.

Según señaló, «en una campaña normal, en la que los rendimientos están siendo sorprendentemente bajos, en la que parece que no hay tanta aceituna como se aforó y en la que la producción de aceite de oliva en la cuenca mediterránea no serán elevada , cabría pensar que el precio debería mantenerse o incluso experimentar una tendencia al alza». Cobnos declara que sin embargo, no se atrevería a dar un pronóstico en este caso «debido a que el año que estamos viviendo es extraño por la crisis sanitaria del Covid-19».

También los aceites tempranos, que son de una mayor calidad y, en consecuencia, más costosos, pueden encontrarse detrás de la subida de las cotizaciones de este producto, según afirmó el presidente de la Asociación Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta. Este dirigente indicó que lo que pueda pasar en meses venideros dependerá de la lluvia , ya que si la sequía se mantuviera y se previese una cosecha baja para la próxima campaña se podría tender a un encarecimiento y viceversa.

Mercolive es una empresa cordobesa de asesoramiento a los productores en cuanto al funcionamiento del mercado oleícola. Su director técnico, Miguel Jiménez, recordó que hace dos años se vivió una situación muy parecida a la actual en la que se preveía una producción elevada en España frente a bajadas en otros países . «En ese momento se esperaba un crecimiento del precio, aunque luego ocurrió todo lo contrario, por lo que habrá que esperar», afirmó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación