Agricultura Córdoba
José Luis De Prado (Grupo De Prado): «Hay que seguir apostando por la exportación para dar salida a la producción»
Aceite, aceituna de mesa y almendra son las tres patas de esta empresa fundada en Baena y muy consolidada que echa el ojo a nuevos cultivos
La empresa de origen baenense De Prado, con 190 años de historia , acaba de ser distinguida con el Premio Simón de Rojas Clemente promovido por ABC y la Fundación Caja Rural del Sur . Es una referencia absoluta en el sector con una trayectoria sólida.
¿En qué momento se encuentra el grupo De Prado?
Nos encontramos en un momento de crecimiento muy importante en todas las líneas de negocio. A nivel agrícola seguimos con las nuevas plantaciones de olivar y almendro , y a nivel industrial estamos en fase de construcción de una almazara nueva y ampliando instalaciones de aceituna de mesa y las dos partidoras de almendra. Para este año tenemos prevista una facturación de unos 135 millones de euros y esperamos que estas cifras sigan creciendo de una manera importante en el futuro con la entrada de las nuevas plantaciones y la inversión industrial realizada.
¿Qué balance hace de 2020 y cuáles son sus previsiones para 2021?
El año 2020 ha sido un año muy anormal y muy difícil de gestionar debido al impacto de la Covid-19 . En etapas de expansión como la nuestra, esto, evidentemente, lo hace mucho mas complicado de gestionar. Aunque los precios del aceite y de la almendra no se encuentren en niveles altos, las previsiones para 2021 son buenas. Nosotros siempre estamos muy obsesionados en producir muy eficientemente con un coste de producción lo mínimo posible y una alta calidad. Para conseguir esto, hay que invertir mucho en tecnificar las plantaciones e industrias e intentar automatizar al máximo los procesos.
«Estamos estudiando la próxima diversificación. No sabemos si será nogal, pistacho o aguacate»
¿Cómo está afectando la crisis sanitaria del Covid-19 a la actividad de la compañía?
Hemos tenido mucha suerte porque la agricultura no se ha visto afectada por la pandemia a nivel de negocio, pero la gestión, lógicamente, ha sido muchísimo más difícil. Otra cosa es el efecto en el consumo de productos como la aceituna de mesa , cuyos niveles han descendido en hostelería.
Cuentan con explotaciones de olivar y de almendra en España, Portugal, Chile y en Estados Unidos. ¿Tienen planes de seguir creciendo en estos o en otros países?
Nuestro plan estratégico está basado en el crecimiento principalmente en España, en Portugal y en Estados Unidos . A día de hoy no nos planteamos entrar en otros países. Lo que si barajamos es continuar con la diversificación de nuestros cultivos, una vez terminemos los objetivos de plantación de almendro que nos hemos propuesto. Nuestro negocio original fue el aceite . Tuvimos una primera diversificación hacia la aceituna de mesa y, después, al almendro. Estamos estudiando la próxima diversificación. No sabemos si será nogal, pistacho o aguacate .
¿Qué peso tiene la exportación en su volumen de negocio?
La comercialización de nuestras producciones fuera de España las realizamos a través de Dcoop , que actualmente exporta la mitad de lo que factura a unos 70 países. Indudablemente tenemos que seguir apostando por los mercados exteriores para dar salida a nuestro aceite, nuestra aceituna y otros productos.
¿Qué balance hace de la unión de De Prado con Dcoop que se hizo efectiva en 2017?
Sin duda, el balance es muy positivo. Estuvimos estudiando varias alternativas para ver qué era lo mejor para comercializar nuestras diferentes producciones y vimos que Dcoop era la mejor opción. Compartimos las mismas inquietudes con las demás cooperativas de agricultores. Podemos ser muy buenos produciendo, pero en los mercados actuales se necesitan empresas dimensionadas, capaces de atender los mercados y, como en el caso de Dcoop, que los beneficios a lo largo de la cadena reviertan en los agricultores. Empezamos por la aceituna de mesa y la experiencia salió muy bien, por lo que después continuamos con el aceite y la almendra . Pienso que estamos construyendo un proyecto precioso con un futuro espectacular. Estamos invirtiendo mucho a nivel industrial y comercial para tener un futuro mejor para todos los agricultores. No entiendo las críticas de algunas entidades a Dcoop cuando creo, sinceramente, que es un proyecto imbatible de la mano de su presidente, Antonio Luque .
¿Qué esperan del proyecto de la planta de partido y tratamiento de almendra en las antiguas instalaciones de Cordoliva en Villarrubia?
En estas instalaciones estamos realizando inversiones importantes, junto a Dcoop, para poder asumir el crecimiento próximo tan destacado que viene en las producciones de almendra. La inversión total en las dos fases de ampliación que estamos haciendo es de 15 millones de euros . De este modo, entre la planta con la que contamos en Portugal y la de Villarrubia tendremos una capacidad de partido de unas 25.000 toneladas de pepita de almendra al año.
«Los aranceles suponen una clara desventaja competitiva de España frente a otros países productores»
¿En qué medida les están afectando los aranceles de Estados Unidos?
Los aranceles son totalmente negativos para el aceite de oliva y la aceituna de mesa española. Los gobiernos tienen que trabajar todo lo posible por revertirlos. No es justo que los productos agroalimentarios paguen la guerra de los aviones. Los aranceles suponen una clara desventaja competitiva de España frente a otros países productores . Han caído las ventas a Estados Unidos, pasando de ser el primer país importador de aceite al puesto tercero.
¿Qué medidas serían necesarias para mejorar los precios del aceite de oliva?
Creo que hay son muchas. En primer lugar, aconsejo que hagamos todo lo posible por hacer lo más competitivas posibles nuestras explotaciones. También es importante que un sector tan atomizado esté más integrado y unido para vender frente a una demanda muy concentrada . Luego hay medidas como la retirada de producto en momentos excedentarios, que sería fundamental que la desarrollaran las administraciones. Por último, tenemos que trabajar todos por potenciar el consumo en todo el mundo para absorber las producciones.
Noticias relacionadas