Agricultura Córdoba
La Escuela de Agrónomos de Córdoba investiga en más de 20 proyectos para mejorar el campo
El ICEX publica un informe en el que reconoce a la Etsiam como la institución académica más influyente en este ámbito
La actividad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) de Córdoba no se reduce a su labor docente sino que cuenta desde hace años con una demostrada implicación en todo lo que se refiere a la investigación , la innovación y la implementación de las nuevas tecnologías en la agricultura y en la ganadería. Actualmente, son más de 20 los proyectos que se encuentran en marcha en distintas fases de trabajo bajo el amparo de este centro dependiente de la Universidad de Córdoba (UCO) y con una dilatada y afamada trayectoria en el agro español.
Su directora, Rosa Gallardo , resaltó a ABC que «nuestra actividad investigadora siempre ha estado caracterizada por su cercanía a los problemas y necesidades reales que afectan al sector agroforestal y al agroalimentario con el objetivo de dar una respuesta sólida desde el punto de vista científico y técnico a los productores y a la industria».
Por este motivo, según aseguró, su intención en todo momento es mantener un contacto con el sector empresarial cuando desarrollan estas iniciativas, «algo que facilita el conocimiento de sus necesidades reales y la transferencia de conocimiento de una manera inmediata».
Cadena de valor agroalimentario
Este esfuerzo investigador ha sido reconocido de manera nacional e internacional. La última de estas puestas en valor ha venido del informe ‘Foodtech in Spain: fuelling a more sustainable and efficient food system’ elaborado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) . En este documento, en el que se incorporan todos los agentes que a día de hoy está transformando la cadena de valor agroalimentario incorporando la innovación en sus principales actividades , se menciona especialmente a la Etsiam , a la que considera la institución universitaria más destacada en este ámbito de la agricultura y la ganadería en el conjunto de España.
«Es una enorme satisfacción que un informe tan prestigioso como este reconozca nuestra apuesta y nuestro compromiso por la innovación, la transformación digital y, sobre todo, por la transferencia de conocimiento al sector agrario, así como por nuestra capacidad para construir nuevas alianzas», subrayó Gallardo a este periódico.
Entre los proyectos de investigación que impulsa la Escuela de Agrónomos, la mejora del olivar, como principal cultivo en Córdoba por superficie y por producción, ocupa un papel muy importante. Uno de ellos es ‘Innolivar’, que cuenta con más de 40 investigadores y que está dotado con unos 13 millones de euros cofinanciados por la Unión Europea (UE) y el propio sector oleícola. La construcción de nuevas cosechadoras más eficientes para olivar intensivo y aceituna de verdeo es uno de los resultados de esta iniciativa.
Otro de ellos tiene por nombre ‘Gen4olive’ , que pretende acelerar el uso de los recursos genéticos del olivo con el fin de mejorar la cantidad y la calidad de producciones, la lucha contra las plagas y la resistencia de las explotaciones a los efectos derivados del cambio climático. En este sentido, desde la Etsiam se está participando en el proyecto ‘NetfruitFly-Netil’ con el que se está perfeccionando una trampa semiautomática para hacer frente a la mosca del olivo.
Mejora de la gestión del agua
Los cereales son otros de los productos que se están viendo beneficiados de estas iniciativas de investigación de la Universidad de Córdoba con casos como ‘Cereal-Agua’, que «busca que este cultivo sea más eficiente, rentable, sostenible y socialmente integrador», según destacó Gallardo. En esta línea también se encuentra el grupo ‘Innovatrigo’, que pretende fomentar acciones para la mejora de la sostenibilidad ambiental y económica de la producción de este herbáceo.
La mejora de la gestión del agua en los regadíos es otro de los objetivos de muchas investigaciones. De este modo, un grupo de la Escuela de Agrónomos está desarrollando modelos para el manejo óptimo del riego de precisión en el olivar con aguas regeneradas, además de llevar a cabo un sistema de gestión inteligente del riego solar fotovoltaico.
En esta escuela universitaria no se olvidan de la ganadería con proyectos como el Sharebeef que intenta, a través de las nuevas tecnologías, crear valor en la cadena de producción de carne de vacuno con el objetivo de asegurar la trazabilidad del producto hasta que llega a la mesa del consumidor.
Noticias relacionadas