Agricultura Córdoba
Los regantes piden la condonación de cánones tras la declaración de sequía
La CHG solicita al Gobierno que tramite de manera urgente el Real Decreto en la Cuenca del Guadalquivir
Los pantanos de Córdoba, con menos agua que en 2008, el año de la última gran sequía
La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) ha participado este martes en las reuniones de la Junta de Gobierno y Pleno de Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) , reuniones donde el presidente de Feragua , José Manuel Cepeda, ha demandado la condonación de los cánones y tarifas de riego para todos los regantes del Guadalquivir , así como otras medidas fiscales y económicas compensatorias para paliar los efectos socioeconómicos de la sequía.
Así lo reseña Feragua en un comunicado, después de que en las reuniones se haya informado de la declaración de situación excepcional de s equía extraordinaria y la subsiguiente activación del protocolo vinculado al Plan Especial de Sequía , con las medidas de restricción de suministro que este supone.
El presidente de Fergua subraya que la condonación de cánones y tarifas al regadío son «medidas ya fueron aprobadas por el Gobierno de España en 2006 , 2007 y 2008 », con la cuenca del Guadalquivir en una situación similar a la actual, por lo que entienden que deben ser concedidas de nuevo en esta ocasión, «máxime si tenemos en cuenta que venimos de tres campañas con importantes restricciones, la última con una dotación de solo el 50% de una campaña normal, lo que hizo que el sector arrocero solo pudiera sembrar la mitad de su superficie, condicionó la planificación de cultivos y ocasionó además caídas en la producción de entre el 20-30%».
«Pérdida de rentabilidad económica»
«Para una explotación agrícola que se mueve en una rentabilidad de entre el 2 y el 5% de su facturación, una disminución de la producción de estas características, a causa de la sequía , significa la pérdida de la rentabilidad económica, muy especialmente en los cultivos de menor valor añadido (muchos de ellos, de fuerte impacto social)», ha afirmado José Manuel Cepeda , que ha explicado que el beneficio se concentra en el 5% final de la producción.
«Si ese 5% final se pierde, o se pierde un porcentaje más alto, como es el caso, el margen se esfuma y lo que tenemos, inevitablemente, son pérdidas». A esta situación se añade además el impacto de la subida de la factura eléctrica , que afecta a todos los sectores, pero que «ha hecho un daño especial a las explotaciones agrícolas , donde los costes eléctricos representan el 20% de los costes totales de producción».
La declaración de sequía extraordinaria, que es potestad del presidente del Organismo de Cuenca, Joaquín Páez , y que hoy se ha producido, es el paso previo para que la Junta de Gobierno de la CHG solicite al Gobierno de la Nación la aprobación de sendos decretos de sequía: por un lado, un decreto con la regulación de las condiciones de la utilización del dominio público hidráulico para la mejor superación del período de sequía, y por otro, un real decreto-ley con la aprobación de las medidas fiscales y económicas compensatorias para paliar los efectos socioeconómicos de las restricciones.
«Responsabilidad y amplitud de miras»
Feragua ha pedido al Gobierno «responsabilidad y amplitud de miras» en el diseño de esas ayudas e incentivos, así como una actitud consecuente con la calificación de actividad esencial que el regadío recibió durante la pandemia. «Si la situación hidrológica no mejora, los únicos riegos que se autorizarán la próxima campaña para nuestra actividad esencial serán los llamados de supervivencia, lo que significará un año prácticamente en blanco para el regadío», ha subrayado Cepeda.
«Esta nueva declaración de sequía demuestra que no basta con las medidas de limitación de la demanda, sino que es preciso aumentar la capacidad de regulación de la Cuenca con nuevas presas, microembalses y balsas que aumenten la garantía de agua», ha afirmado Cepeda, que ha insistido en que, gracias al esfuerzo realizado en modernización, los regantes andaluces usan los sistemas de riego más eficientes. «Ahorrar es fundamental pero a la vista está que no es suficiente para que podamos disponer de agua para regar», ha concluido.
Noticias relacionadas