Agricultura
La campiña de Córdoba abre paso al triple de superficie de quinoa en cuatro años frente al cultivo tradicional
La rentabilidad de este producto, como la almendra y el pistacho, está cambiando el color de los campos cordobeses
El paisaje de muchas explotaciones agrícolas de la provincia de Córdoba ha cambiado de manera muy sensible en los últimos años. Cultivos tradicionales de la campiña cordobesa han ido perdiendo peso frente a la irrupción de otros como la almendra o el pistacho por una cuestión puramente de rentabilidad. En este grupo también se incluye la quinoa , un producto originario de América del Sur , que cada vez es más demandado por sus numerosas cualidades en favor de la salud, además de ofrecer precios más estables y costes de producción más reducidos.
Los datos oficiales de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señalan que en un cuatrienio la superficie sembrada con este cultivo en Córdoba se ha triplicado , siendo uno de los principales territorios productores de quinoa en España. En 2021 el área plantada con este alimento ascendió a 1.557 hectáreas , siendo 64 los agricultores cordobeses los que lo ofertan, unas cifras únicamente superadas en Andalucía por Sevilla, que llega a las 5.037 hectáreas. En 2017 tan solo se llegaban a las 488 hectáreas.
El Valle del Guadalquivir y el Sur de la provincia acaparan las explotaciones con quinoa en Córdoba . La capital ocupa el primer lugar con 761 hectáreas, quedando en segundo y en tercer lugar Almodóvar del Río y Palma del Río, con 202 y 139 hectáreas, respectivamente. A continuación aparecen Posadas (109 hectáreas), Bujalance (75), Santaella (66), La Rambla (56), Guadalcázar (35), Hornachuelos (29), Puente Genil (24), Pedro Abad (22), Fuente Palmera (21) y Montoro (12).
Análisis de los agricultores
El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa , indicó a ABC que la quinoa , cuyo origen se encuentra en los Andes peruanos, «se ha convertido en una alternativa a los productos tradicionales de la campiña, aunque no cuenta con una superficie tan elevada como ocurre con el almendro, por ejemplo».
A su juicio, «a esto se suma que no se requieren grandes gastos para su siembra y posterior recolección, además de que sus propiedades nutricionales son muy relevantes debido a su gran contenido en proteínas y minerales», recalcó este dirigente, que lo cultiva de forma particular desde hace algunos años.
Desde el punto de vista de su desarrollo, Fernández de Mesa detalló que la tierra donde se asienta debe ser fuerte para que las raíces de la planta cojan fuerza, para lo que no requieren grandes cantidades de agua. «Con respecto al futuro de la quinoa en Córdoba, creo que hay que ser prudentes por las características del propio producto, pero pienso que se irá extendiendo más en los próximos años aunque no al nivel de otros como es el caso de los frutos secos», apostó el máximo responsable de Asaja en Córdoba.
Comercializazión
Alsur es una conservera con sede en Antequera que cuenta con una filial (Iberoquinoa) especializada en la comercialización de este cultivo y que se surte de explotaciones de Córdoba , alcanzando un millar de hectáreas, junto a plantaciones de Sevilla y de Málaga hasta llegar a un total de unas 6.000 hectáreas, repartidas a partes iguales entre secano y regadío.
Su gerente, José Jiménez , apuntó que el éxito de este alimento entre los agricultores deriva de que, «al menos por nuestra parte, se les da más seguridad al garantizarles un precio por kilo antes de la campaña estable, que suele comenzar ahora en junio y finaliza en agosto, algo no ocurre con los cereales». Según aseguró este industrial, su padre adaptó este cultivo al clima de Andalucía hace varios años, creando de este modo nuevas variedades.
La mayor demanda de quinoa en Europa ha creado un nicho de mercado para empresas como ésta, «ya que nosotros les ofrecemos menores costes de transporte que si lo trajeran desde América, además de que se origina un menor impacto en el medio ambiente». Jiménez señaló que el peso del mercado nacional y del extranjero es el mismo en sus ventas, siendo el Viejo Continente y Estados Unidos sus principales clientes en cuanto a las exportaciones.
Noticias relacionadas