AGRICULTURA
La aceituna de mesa de Córdoba dedicará 7,4 millones de euros a reconquistar los Estados Unidos
Los aranceles han comprometido al mercado español en general
El Plan de Promoción Europeo presentado por la organización interprofesional de la aceituna de mesa, Interaceituna, a la convocatoria de programas de este año 2020 ha recibido el visto bueno de la Comisión Europea. Se trata, por tanto, del cuarto Programa Europeo que Interaceituna logra conseguir.
La aprobación de este programa supone un verdadero hito, ya que permitirá ejecutar, por segunda vez, una inversión total de 7.400.000 euros a tres años vista (2021-2023) para actividades de promoción en un mercado tan relevante para el sector como es Estados Unidos. La Comisión Europea aportará el porcentaje máximo subvencionable, el 80%, mientras que Interaceituna pondrá el 20% restante.
Con esta nueva campaña, la aceituna de mesa busca «recuperar un liderazgo que se ha visto seriamente comprometido tras la imposición de los aranceles tanto a la aceituna negra como a la verde españolas, lo que ha dado una clara ventaja a países competidores de España».
Dependencia de la exportaciones a USA
El sector de la aceituna de mesa es consciente de que no se puede perder el mercado norteamericano, pues Estados Unidos copa más del 20% de las exportaciones de aceituna de España. Además, es uno de los países del mundo que más aceitunas consume.
No obstante, las exportaciones de aceitunas al mercado norteamericano de enero a septiembre de este año han caído un 22% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos estadísticos de comercio exterior del Departamento de Aduanas hechos públicos por Asemesa.
Así, en Norteamérica (zona que agrupa a Estados Unidos, Puerto Rico, Canadá y México) la comercialización de las aceitunas españolas en esos nueve meses pasa de 73,1 millones de kilos en 2019 a 56,9 millones de kilos en 2020. Es una de las áreas geográficas donde más cuota de mercado pierde la aceituna de mesa, sector para el que 2020 no está resultando ser un buen año. Las exportaciones han caído en todos los mercados , descendiendo un 12,5% de enero a septiembre de este año. En concreto, el volumen de exportaciones ha pasado de 256.351 millones de kilos a 224.332 millones de kilos, según Aduanas.
Mercados internacionales
La razón principal de esta caída en los mercados internacionales es que «en 2019, los principales países productores de aceituna, como Grecia, Egipto o Marruecos, tuvieron muy poca producción y en España tuvimos una cosecha aceptable y unos «stocks» muy altos . Esta mayor disponibilidad de aceituna española nos permitió cubrir la demanda de producto de esos países competidores de España en el exterior, incrementando notablemente las exportaciones». Esta campaña «todos esos países competidores tienen una cosecha normal, por lo que han cubierto sus necesidades de exportación», explica el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora.
En las exportaciones de aceituna de mesa destacan, por volumen, las aceitunas negras . De hecho, en 2019, «de las exportaciones totales (360 millones de kilos), el 46% (170 millones de kilos) fueron aceitunas negras », apunta De Mora. Se trata de una aceituna que, al no aderezarse, «en unos 15-20 días desde la recogida del olivo ya se puede comercializar, sin la necesidad de excedente de producto».
Sin embargo, el sector comenzó la campaña del verdeo el pasado 1 de septiembre con unos cantidades «excesivas» de 325 millones de toneladas de aceituna almacenada , que habrá que sumar a los datos de producción de cierre definitivo de la campaña una vez se hagan oficiales.
Noticias relacionadas