EL CAMPO
Agricultores y ganaderos con drones, GPS y banda ancha en Córdoba
La muestra Fimart ofrece las premisas por las que tiene que pasar la modernización del sector agrario
![Un dron en un expositor de Fimart 2016](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/10/24/s/dron-cordoba-fimart-kQYE--620x349@abc.jpg)
La Feria de Innovación Smart Rural (Fimart) celebrada este fin de semana en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación, ha convertido a Córdoba en el escaparate de las nuevas tecnologías aplicadas al sector agrícola . La modernización del campo pivota sobre cuatro ejes fundamentales, que son los que han estado ofertando las distintas empresas en los más de 50 expositores de esta muestra para la transferencia del conocimiento tecnológico al mundo rural. Estos son la incorporación de internet a las explotaciones, el uso de la tecnología GPS , la incorporación de drones en las tareas agrícolas y ganaderas, y la implantación de los últimos sistemas de energías renovables .
Sin estas premisas, el futuro de ganaderos y agricultores está abocado al estancamiento y al fracaso. De hecho, la actual PAC prima la sostenibilidad de las explotaciones («greening») para lo cual es esencial incorporar las nuevas tecnologías para aminorar costes energéticos y crear una agricultura menos agresiva con el medio ambiente .
¿Para qué quiere wifi un agricultor?
«Hoy en día no hay excusa alguna para no implantar la banda ancha en cualquier explotación, independientemente de dónde esté ubicada». Así lo afirma el director de Operaciones de Smart Rural, Sergio Rodríguez. «En España tenemos el cien por cien de cobertura de internet en las fincas , en las que se puede instalar una banda ancha de hasta 22 megas», señala el directivo de esta empresa de servicios tecnológicos al sector agrario. E indica que en aquellos casos donde la cobertura sea más débil existen repetidores y herramientas para hacer llegar la señal con total garantía a las explotaciones. Los beneficios de tener una red wifi en una ganadería o en un finca rústicas son infinitos. «Podemos ofrecer soluciones y servicios al agricultor en su propia parcela», indica Rodríguez. Basta con un móvil o una tablet para «conectar el riego de su finca», explica.
Gestión de explotaciones a golpe de «app»
Otra de las utilidades de las explotaciones online es la posibilidad de gestionar el denominado Cuaderno de Explotación, obligatorio para todas las fincas agrarias según la normativa actual. Ahora, aplicaciones como Cropti permiten a los técnicos e ingenieros agrícolas gestionar la trazabilidad de todos los cultivos de la finca. «Es una herramienta de ayuda para los responsables técnicos de las explotaciones, a los que se ayuda a cumplimentar la normativa en su lugar de trabajo», indica el director de Cropti, Eugenio Fernández . A través de este software también se puede seguir online la evolución de las plagas o conectarse con el catastro para calcular las superficies de las parcelas, entre otros servicios.
Los cultivos vistos desde el aire
El uso de aviones no tripulados o drones es ya casi de obligado cumplimiento para las grandes explotaciones. En apenas unos minutos de vuelo, estos aparatos realizan una radiografía exacta de los cultivos y evalúan los daños de la sequía, enfermedades o plagas animales. Es por ello que en Fimart han sido los servicios más demandados ya que en Córdoba se encuentran los cultivos que más solicitan esta tecnología debido a la extensión de sus fincas. Se tratan de los olivares, viñedos y campos de narajos .
Con un simple vuelo de dron se ofrece al agricultor «tener controlado su campo», indica el responsable de Tecnitop , Antonio Rubio, quien ha ofertado en Fimart el último modelo de senseFly, un dron de tecnología suiza con una autonomía de vuelo de 59 minutos . «En Suiza, si supera la hora se considera tecnología militar», explica Rubio. En cualquier caso, tiempo más que suficiente para ofrecer a los agricultores la posibilidad «de tener una teledetección de sus fincas al alcance de su mano», señala el responsable de Tecnitop.
Los drones permiten también hacer un mapa virtual de las fincas y saber a la perfección el estrés hídrico de los cultivos. Ese es uno de los principales servicios ofrecidos por Crop-Scan, una empresa tecnológica con treinta años de experiencia. Su responsable, Ricardo Brasa , señala que mediante cámaras térmicas o multiespectrales en los aviones no tripulados «se pueden analizar todos los cultivos y ofrecer una información precisa a sus responsables para mejorar la calidad y la producción». Esta tecnología evita tener que recorrer a pie o en vehículos las fincas para visualizar los cultivos y detectar plagas o demás daños , como por ejemplo los ocasionados por jabalíes en maizales, unos destrozos solo apreciables a vista de pájaro debido a la altura de las plantas.
Maquinaria guiada por GPS
El guiado de maquinaria agrícola por GPS es quizá la tecnología más implantada en las explotaciones por la constatación de sus beneficios para el agricultor . Cualquier empresa tecnológica que se precie cuenta con este servicio para rentabilizar los cultivos. No en vano, es uno de los avances que cada año está presente en Fimart .
Los expertos consultados por ABC indican que los propietarios de grandes explotaciones son los que contratan este servicio porque está demostrado que no es lo mismo conducir una abonadora a simple vista que por GPS, que mide al milímetro la parcela y evita que se desgaste el abono con segundas pasadas o que trata terrenos donde no hay siembra. Con este guiado se dan menos pasadas, se ahorra tiempo y, por supuesto, dinero. Esta mayor eficiencia se aplica tanto a la maquinaria de siembra como a las cosechadores, reduciendo así combustible al hacer un trabajo milimétrico.
Las renovables ganan terreno
La introducción de las energías renovables en el agro cordobés empiezan a ganar terreno. Sobre todo en cultivos como el olivar y los cítricos. Así lo confirma el responsable de Ibesol , Francisco Martín, quien ha estado presentando en Fimart los últimos modelos de placas solares, «con un sistema antirrobo para evitar su desmantelamiento y un microchip que hace saltar una alarma en caso de contacto», señala Martín.
La introducción de las renovables abren un nuevo horizonte para los cultivos de regadío. «Hay que hacer una inversión inicial pero luego no requiere mantenimiento alguno. Y se garantiza el suministro de por vida», matiza el responsable de Ibesol.